martes, 12 de agosto de 2008

Reunión de Juchipila Sabado 19 de Enero 2008.

7a Reunión Ordinaria de la Asociasión de Cronistas del Estado de Zacatecas "Roberto Ramos Dávila" A. C.

Juchipila Zac. a 19 de enero del 2008.

Salón de Cabildos.

Anfitriones:

Presidente Municipal: Profr. Julio Cesar Flemate.

Cronista Titular: Profr. Raúl López Robles.

Cronista Adjunto: Profr. Bernardo Gracía Durón.












ASISTENTES.


1. Demetrio González Serrano. Atolinga, Zac.
2. Margarita Bustos Castañeda. Sombrerete, Zac.
3. David Castañeda Román. Pinos, Zac.
4. Jesús de la Rosa Ramírez. Noria de Ángeles, Zac.
5. Raymundo de Lira Quiroz. Vetagrande, Zac.
6. Armando Elías Esquivel. Cuauhtémoc, Zac.
7. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada. Zac.
8. Bernardo García Durón. Juchipila, Zac.
9. Bernardino García Hernández. Genaro Codina, Zac.
10. Mario Garduño Galván. Juan Aldama, Zac.
11. Salvador Godoy Robles. Tepechitlán, Zac.
12. Héctor Pascual Gómez Soto. Jalpa, Zac.
13. J. Jesús González González. Tepetongo, Zac.
14. José Cupertino González Muro. Tepetongo, Zac.
15. Manuel González Ramírez. Zacatecas, Zac.
16. Ponciano Guevara Pérez. Jiménez del Téul, Zac.
17. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas, S. L. P.
18. Ernesto Herrera Herrera. Cuauhtémoc, Zac.
19. J. Jesús Lara Martínez. S. Fco. de los Romo, Ags.
20. Rubén Lara Salazar. Tabasco, Zac.
21. Raúl López Robles. Juchipila, Zac.
22. Rigoberto Perales Garay. Miguel Auza, Zac.
23. David Pérez Barrios. Jerez, Zac.
24. Eleticia Quintero Lara. Moyahua, Zac.
25. Juan Antonio Reyes Castañeda. S. Fco. de los Romo, Ags.
26. Enrique Reyes Martínez. Nochistlán, Zac.
27. Enrique Ángel Reyes Valadez, Loreto, Zac.
28. Leonor Rodríguez Hernández. Villa Hidalgo Zac.
29. Abad Erasmo Sánchez Piedra. Cañitas de Felipe Pescador, Zac.
30. Francisco Javier Sandoval Ortega. Tabasco, Zac.
31. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso, Zac.
32. Rafael Serrano Rosales.
33. José Trejo Reyes. Morelos, Zac.
34. Carlos Vázquez Hurtado. Villa García, Zac.
35. Leobardo Viramontes Flores. Huanusco, Zac.
36.
PONENCIAS

1. Distancias en lugares que tenían los itinerarios de las diligencias que corrían en la república Mexicana. (12:42-12:45 = 3 min.)
Ing. Mario Garduño Galván. Juan Aldama, Zac.

2. Juchipila en 1883. (12:45 -12:55 =10 min.)
Jesús Hermosillo y Medina, Salinas, S. L. P.

3. Fiestas alegrías y tradiciones de nuestro pueblo “El alegre pueblo de Juchipila” (12:55 - 12:59 = 4 min.)
Dr. Jesús Lara Martínez. San Fco. De los Romo, Ags.

4. Xochipilli. (12:59 - 13:16 =16 min.)
Profr. Héctor Pascual Gómez Soto. Jalpa, Zac.

5. La industria en el partido de Juchipila a finales del Siglo XIX. (13:17 - 13:26 = 9 min.)
Lic. Manuel González Ramírez. Zacatecas, Zac.

6. Deidades Caxcanas. (13:29 - 13:31= 2 min.)
David Pérez Barrios. Jerez, Zac.

7. General Antonio Rosales Flores. (13:31 - 13:35 = 4 min.)
Margarita Bustos Castañeda. Sombrerete, Zac.

8. Jefatura Política del Partido de Juchipila. (13:36 - 13:45 = 11min.)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada, Zac.

9. Inolvidables Noches de Bohemia en Juchipila. (13:46 - 13:55 = 9 min.)
Profr. Raúl López Robles. Juchipila, Zac.

10. Mis recuerdos Nostálgicos de la Feria de Juchipila. (13:55 - 14:10= 15 min.)
Eleticia Quintero Lara. Moyahua, Zac.

11. El Magistrado, Lic. Leopoldo Estrada Borja. (14:11 - 14:16 = 5 min.)
Profr. Toribio R. Ramírez. Apozol, Zac.

12. Pilares de la Educación. Roberto Ramos Dávila.
Profr. Leobardo Viramontes. Huanusco, Zac. 14:16 -14:


DISTANCIAS EN LEGUAS QUE TENÍAN LOS INTINERARIOS DE DE LAS DILIGENCIAS QUE CORRÍAN
EN LA REPÚBLICA MEXICANA.








De México a Juchipila cabecera de distrito 167 leguas al O. No. circundan a Juchipila los pueblos siguientes:

Labor. al N.......................................................................................1 legua
San miguel. al N.............................................................................4
Atemajac. al S. Se........................................................................ 3
Tenayuca. al E. Se........................................................................ 8
Quispal. al E. Ne............................................................................. 7
Apozol. al N..................................................................................... 2
Moyahua. al S. So........................................................................ 6
San Nicolás. al S. Se................................................................... 2
Mesquituta, al O.......................................................................... 6 1/2
Mezquital, al S. So....................................................................... 7

Existían dos caminos, que aun existen; se podía llegar a Juchipila por:

1.-de México a: 2.-Nochistlan......................................... 158 1/2 leguas
3.-Juchipila.................................................................................. 8 1/2
4.-Jalpa...........................................................................................9
5.-Tlaltenango..........................................................................7 1/2

De Zacatecas a Nochistlan 581/2 leguas al S. So. de Zac. a: hacienda de Malpaso: Llano. Se pasa un rio que es tributario del grande 7 leguas. Hacienda La Quemada: ídem. 5 leguas. Villa de Villanueva: ídem. 3 1/2 leguas

Hacienda de la encarnación: quebrado inmediato a la hacienda. Pasa un rio. 2 leguas.
Hacienda de Tayahua: 6 leguas.
Hacienda de Santiago: 3 leguas.
Pueblo de tabasco: 6 leguas.
Guamusco, pueblo: 6 leguas.
Jalpa. pueblo: 5 leguas.
Hacienda de la jabonera: 1 legua.
Rancho de San Antonio: 1 legua.
Pueblo de San Miguel: 3 leguas.
Villa de Juchipila: camino montuoso 4 leguas.
Nochistlán: 8 leguas.

Fuente: “Itinerarios de la República Mexicana”. De José Justo Álvarez y Rafael Durán. México, Julio de 1856.

JUCHIPILA EN 1883.








¡Ah, qué frió se ha sentido al inicio del año!

Las consecuencias en la salud se hacen patentes con resfríos, gripas, pulmonías, neumonías y otros deterioros que merman nuestros ánimos; a pesar de los adelantos científicos en medicina. Cuando ya le toca a uno “estirar la pata”, morirse, ningún remedio vale.

Si eso acontece en pleno siglo XXI, imagínense que pasaría si hubiésemos vivido en el año de 1883, en que las medicinas de patente casi ni se conocían.

Nos hubieran querido aliviar con el “Pectoral de Anacahuita” que curaba la tos, el asma y la tisis; o con los ¡¡¡Verdaderos prodigios!!! que estaban realizando las medicinas del Dr. Robinson: La Zarzaparrilla que curaba la sífilis, la escrífula, las erupciones de la piel, el reumatismo; purificaba y enriquecía la sangre y curaba todas las enfermedades de las mujeres.

Imagínense si de tan milagrosa, La Zarzaparrilla, hubiera podido devolver la juventud y la virginidad ¡Cuánto se hubiera vendido!

Estaban también las Píldoras del Dr. Robinson, que curaba todas las enfermedades del hígado y del estómago, y que, como purgantes superaban a las conocidas. Igualmente el Ungüento del Dr. Robinson que curaba los tumores, úlceras, heridas, quemaduras, dolores y todas las enfermedades de la piel.

Dichas medicinas, cuya asombrosa eficacia estaba demostrada por la experiencia que habían dado vida y salud a muchos enfermos que no habían sido curados por otros remedios. Su merecida fama se había extendido a otros ámbitos de la República Mexicana, desde las orillas del Océano Atlántico hasta los confines del Océano Pacífico.

Estos remedios podrían comprarse en la “Botica del León”, frente al Portal de Rosales, del Señor boticario Don Basilio Moreno en Zacatecas, capital.
Esta Botica, es la misma que al final fue propiedad de Farmacia y Droguería La Perla. S.A de San Luis Potosí, empresa a la que presté mis servicios durante 25 años. Había varias sucursales.

Y como que haciéndole honor a uno de mis oficios, de farmacéutico, boticario, yerbero y medio brujo; ya parezco merolico ¿Verdad?

Para los que piensen que sí, de puro adrede ahí les van otros comerciales.
Compren el Tónico Oriental, para aumentar, suavizar y hermosear el cabello, para que quede exquisitamente perfumado. Tal vez pueda servir a las que tienen “copete de hueso”. Ojalá si les brote algo de pastito.

Ahora que si quieren andar “muy prendiditos, muy curros” por que “andan quedando bien”, les recomiendo el Agua Florida de Murray de Lanman, que es perfume universal para el pañuelo, el tocador y el baño. Y para los que están peleados con el aseo, para que no huelan a puritito diablo y mugre concentrada. Tengan cuidado con las falsificaciones, pues siempre existirá la clonación; y nos le vayan a dar “gato por liebre”.

¿Necesitan el remedio infalible para todas las afecciones del hígado?, tomen las Píldoras de Bristol; y del mismo fabricante, La Zarzaparrilla, purificadora de la sangre y eliminadora de los malos humores.

Y si están tísicos, tomen el Aceite Puro de Hígado de Bacalao de Lanman y Kemp, de New York. Es el mejor de todos.

Pero dirán ustedes que es mucho comercial y nada de historia de Juchipila. Y tienen razón, y por tanto, ahí les voy.

En el supradicho año de 1883, era Presidente de la República Don Manuel González, y Gobernador del Estado de Zacatecas, el General Jesús Aréchiga; a quien en vida activa honraron rebautizando como Villa Aréchiga a San Juan del Mezquital, hoy Juan Aldama, lo mismo que hicieron en San Luis Potosí “para quedar bien” con el General Carlos Díez Gutiérrez, Gobernador entonces, agregando a la Villa de Soledad, el apellido Díez Gutiérrez y en Salinas, una calle fue inaugurada con su nombre. Todo en vida.

En los reportes mensuales que el Jefe Político de Juchipila, Ruperto Marín enviaba al Gobierno del Estado, hay varios de cierta importancia de los municipios del Partido de Juchipila que eran la cabecera, Mezquital del Oro, Apozol y Moyahua.


ENERO.
Hubo pequeños robos en las municipalidades del Partido. En Mezquital se recuperaron varios animales robados.

En la cabecera, la escuela de niños estaba cerrada desde hacía tres meses,
por falta de preceptor de primeras letras, como se les decía a los profesores.

Las escuelas de niñas estaban funcionando, inclusa la de Apozol, que carecía de muchos útiles.

Por cierta epidemia se vacunó a 576 niños en Juchipila y Apozol. Un inspector de salubridad, vacunaba en otros municipios.

Desde un año anterior quedó pendiente la compostura del camposanto de Juchipila, y se estaba ejecutando, y en Apozol se arreglaban los caminos vecinales.

El administrador de rentas en Juchipila era Don Manuel Rubalcaba.

FEBRERO

Apenas y se podían cubrir los gastos de administración del Partido.
La escuela de niños de Juchipila seguía cerrada por falta de profesor. Trataban de conseguir uno en Guadalajara.

Los trabajos del camposanto seguían y se pretendía arreglar el puente situado en la parte norte de la cabecera, por que ya estaba muy deteriorado.

MARZO – ABRIL

En este tiempo hubo muchos fallecimientos por fiebre y pulmonía.

MAYO – JUNIO

En la escuela de Moyahua no había clases, por que los papás sacaron a los niños para que los ayudaran a sembrar, por que era tiempo de aguas. Decían que: “Primero era comer que estudiar”; por lo mismo se suspendió la obra del camposanto. Los albañiles se fueron a sus milpas.

En Apozol se suspendió la obra de la Casa Municipal y escuelas que estaban comenzadas.

El pueblo de Juchipila parecía otro; pues habían terminado de blanquear y pintar las fachadas de sus casas y empedrar sus banquetas, por exigencia del Reglamento de Policía.

En Apozol seguía el azote de la viruela y la fiebre, y como si fuera poco ocurrieron varios “robos rateros”.

Se estaba tendiendo la línea telegráfica del Teúl a Juchipila. Pronto estaría aquí.


AGOSTO

El día 5 de este mes hubo elecciones. Los favorecidos tomarían posesión el 16 de Septiembre.
Los funcionarios serían:
Municipalidad de Juchipila.
Regidores

1ro. C. Lic. José Margarito Meza 4to. C. Donaciano Venegas
2do. C. Francisco Figueroa Quesada 5to. C. Santos Reynoso
3ro. C. Santos García

Síndicos
Propietario Suplente
1ro. C. Pilar Esparza 2do. C. Florencio Ruiz

Jueces de Paz
Propietarios Suplentes
1ro. C Miguel Romero 1ro. C. Joaquín O. Rodríguez
2do. C. Catarino Zárate 2do. C. Adrián Yánez
3ro. C. Hipólito Meza 3ro. C. Cruz de Luna




Municipalidad de Apozol
Regidores
1ro. C. Ramón García 4to. C. Refugio Estrada
2do. C. Félix Estrada 5to. C. Leocadio Bañuelos
3ro. C. Matías Cortes

Síndico
C. Remigio Silva

Jueces de Paz
Propietarios Suplentes
1ro. C. José Serrano 1ro. C. Cristóbal Robles
2do. C. Margarito Delgado 2do. C. Andrés Bañuelos
3ro. C. Rudencindo Robles 3ro. C. Antonio Figueroa


Municipalidad de Mezquital
Regidores
1ro. C. José María Arechiga 2do. C. Cipriano González

Sindico
C. Higinio Estrada

Jueces de Paz
Propietarios Suplentes
1ro. C. José María Castro 1ro. C. Jesús Pozos
2do. C. Julián de León 2do. C. Néstor Castro




Municipalidad de Moyahua
Regidores
1ro. C. Camilo Estrada 3ro. C. Santiago Reynoso
2do. C. Francisco Rojas 4to. C. Gumersindo Reynoso

Síndico
C. Anastasio Haro

Jueces de Paz
Propietarios Suplentes
1ro. C. Máximo Carrillo 1ro. C. Juan Sandoval
2do. C. Hermenegildo Robles 2do. C. José María López H

En una gacetilla se informa que el 12 de Octubre a las 8 de la mañana falleció en Jalpa, la señora Máxima Aréchiga de Flores; hermana del señor Gobernador, a quien junto con la familia se dio el debido pésame: “Paz a los restos de la que dejó de existir”.

En otro informe del Jefe Político de Juchipíla se aclara que las escuelas que se encontraban cerradas por los quehaceres del campo, se volvieron a abrir con excepción de la de Mezquital que estaba de vacaciones.

En seguridad pública todo estaba en paz, y la administración de justicia atendió a todo el Partido.

En Apozol se mandaron construir mesas y banquillos para la escuela y los centros de enseñanza de las Comisarías y Rancherías estaban activas.
Rentas públicas: solo la tesorería de Apozol cubrió sus gastos, en las demás tal vez con la recaudación del siguiente mes se pondrían al corriente.
El servicio telegráfico estaba funcionando, sirviendo a Jalpa, Nochistlán y al Teul.

Los precios del maíz eran de 20 reales la fanega y 5 pesos la fanega de fríjol. Lo demás estaba a precios accesibles para la gente pobre.
Muy lejos de esta región, en la capital del estado, en el Teatro Calderón se presentaría la Compañía de Verso, con una función para la noche del 30 de diciembre. Se pondría en escena la bonita comedia “Lo Positivo” y para finalizar, la pieza en un acto “Más vale maña que fuerza”.

¿Qué donde encontré todos esos datos?

En un montón de papeles antiguos del Archivo Histórico de Salinas del Peñón Blanco, en vías de clasificación, localicé encuadernado el periódico oficial de Zacatecas que entonces se llamaba “El Defensor de la Constitución”.




FIESTAS ALEGRÍAS Y TRADICIONES DE NUESTRO PUEBLO.
"EL ALEGRE PUEBLO DE JUCHIPILA".








Santo Santiago aparece en varios lugares del suelo patrio, sobre todo en toda la región caxcana, bueno, hoy les hablaré de Jesús María Aguascalientes y sus "Chicahuales" que atacan a santo Santiago y que éstos llamados "Chicahuales" son los Tastuanes de Juchipila, los Caxcanes del Cañón.

Y, curiosamente tienen cara de niño como Xochipilli. Danzan y simulan que pelean contra los moros, unos representan a los moros y otros a los señores y majestades (Chicahuales). Santiago representa a los españoles.

A ustedes los juchipilenses les quedó el Xuchilt, a nosotros los chichimecas nos quedó "Los Chicahuales" y su lucha contra santo Santiago, como herencia de la conquista y la evangelización de la doctrina católica.

Santiago no debería de ser bien visto puesto que ayudó a los españoles a derrotar a los caxcanes, en la región de La Gran Chichimeca, ayudó a derrotar a los naturales.

Después de la derrota de los Caxcanes de Juchipila en el Mixtón, el Virrey Mendoza ordenó que con las 6,000 personas sobrevivientes se fundara el nuevo pueblo de Juchipila en enero del año 1542. Los fundadores fueron los frailes Fray Antonio de Segovia y Fray Miguel de Bolonia, quienes habían acompañado al Virrey al Mixtón.

En 1542 fray Miguel de Bolonia, quien fue el primer cura de Juchipila, fundó aquí un convento franciscano, el cual abarcó una gran jurisdicción, también fundó un hospital.

Aguascalientes formó parte de la alcaldía mayor de Juchipila, pero en 1789, pasó a formar parte de Zacatecas en calidad de subdelegación.

Con el mestizaje ha habido una nueva cultura, nueva raza y nueva religión fruto de aquella conquista dolorosa. Juchipila es un claro ejemplo:

Hay fiestas religiosas todo el año, desde enero a diciembre. Hoy empieza la Feria Regional de Juchipila. En el siglo XIX la fiesta era en honor a San Sebastián, comenzaba el 20 de enero y se llevaba a cabo en el barrio de San Sebastián. Al comenzar el siglo XX, la feria se trasladó a Juchipila. En el Club de Leones, se lleva a cabo el importante evento cultural llamado "LO NUESTRO" por medio del cual se reviven todas las tradiciones que hay durante el año. Se presenta una crónica del origen y significado de cada una de las tradiciones y el público participa en todo, principalmente "EL XUCHILT Y LOS TASTUANES". La gente recuerda sus tradiciones y participa en ello. Sobre todo los que viven en otras ciudades y en Norteamérica: ésta es la gran fiesta tradicional desde antes de la conquista.

El viernes santo se organiza un Viacrucis viviente, el cual se escenifica por las calles del pueblo. El Sábado de Gloria tiene lugar la tradicional "Quema de Judas", frente al Palacio Municipal, donde la gente se congrega por la noche para escuchar los versos que deliberadamente escriben con el afán de ridiculizar a alguna persona importante del pueblo. El 3 de mayo, en la comunidad de "El Remolino" se festeja la Santa Cruz, con danzas de Matlalchines, bailes, eventos culturales y otros.

En el mes de junio tiene lugar la fiesta del "XÚCHILT", que es la nía antigua que hay en el pueblo de Juchipila y quizá en todo el estado de Zacatecas. Es una danza de origen prehispánico, lo bailaban los antiguos Caxcanes, en honor a su Dios Xochipilli, este a su vez era el dios de las flores, la juventud y la alegría. Es una danza ritual mediante la cual los Caxcanes imploraban la protección de su Dios. Hay un trozo de tela que se pasa sobre la cabeza al ir danzando se le llama "TLAPALEOLIXTLI". La fiesta era utilizada para honrar a las autoridades a quienes les regalaban panes como ofrendas.

La danza se efectúa de la siguiente manera: La hermana mayor comienza el baile, luego le da el TLAPALEOLIXTLI al Presidente Municipal, el cual después de bailar le pasa el trapo a una mujer y después ésta a un hombre, y así sucesivamente. El hecho de pasar la tela sobre la cabeza y los hombros significa la protección del Dios Xochipilli, en su domicilio, o en su calle, donde se ofrece agua fresca a la gente. Al terminar el recorrido la presidencia ofrece una comida para todo el pueblo.

Cuando los españoles dominaron a los Caxcanes en 1541, les prohibieron bailar el Xuchilt, pero, una comisión de indígenas fue a la ciudad de México y le pidieron permiso al Virrey Luís de Velasco para seguir con su ancestral tradición. El Virrey dio el permiso, pero con la condición de que el Xuchilt ya no se bailará en honor al dios Xochipilli, sino en honor de Jesucristo el del santísimo sacramento del altar.

El 25 de julio tiene lugar en la Mezquitera Norte la fiesta de los Tastuanes en honor de santo Santiago, este día, tiene lugar en la iglesia de Juchipila una misa a las 10 de la mañana, y al terminar todo el pueblo acompaña a la imagen de santo Santiago en romería hasta su capilla en la Mezquitera Norte. Los Tastuanes bailan durante el recorrido y frente al templo.

El día primero de agosto se celebra "LA OCTAVA", en la Mezquitera Sur, otra celebración de los Tastuanes en Juchipila. Hay romería para llevar la imagen de Santo Santiago a una capilla en la Mezquitera Sur, muchas personas para pagar manda que prometieron a Santiago. Para agradecer sus milagros cargan su imagen durante la romería o reciben golpes en la espalda los cuales se los da una persona vestida de Santo Santiago, con una espada.

Muchas personas se visten de Tastuanes, para pagar su manda, pero la mayoría son jóvenes que por puro gusto se visten así para preservar sus tradiciones.

Tastuán proviene del Náhuatl Tlatoani que significa señor o jefe. Eran los reyes y grandes señores Aztecas y Caxcanes. Representan a los Caxcanes durante sus luchas contra los españoles y que Santo Santiago representa a los conquistadores españoles y por ello la persona que se viste de Santiago es agredido por los Tastuanes, tratando de tumbarlo del caballo, por eso es que Santiago los golpea con su espada, todo es una remembranza de la horrible batalla que hubo en el Mixtón y en la cual los Caxcanes fueron vencidos por los españoles en 1541.

Se dice que en el Mixtón se apareció Santiago en un caballo blanco y que con su espada mató muchos Caxcanes, haciendo que el triunfo fuera para los españoles.

Para terminar la fiesta de los Tastuanes uno de ellos se viste de mujer y le llaman "La Vieja", en un momento dado todos los Tastuanes se lanzan encima de "La Vieja" y rasgan las ropas femeninas dejándole solo su ropa de varón. "La Vieja" representa la humillación mayor que un hombre se le trate como mujer y se le ultraje.

Después de rasgarle las ropas a "La Vieja" los Tastuanes se van al templo y entran de rodillas y le piden que les conceda participar en las fiestas al otro año siguiente.

Las mujeres también se visten de Tastuanes, desde hace algunos años.

El 4 de julio tiene lugar la fiesta en honor a San Francisco de Asís, en el barrio del mismo nombre, es la llamada fiesta de las cañas, hay eventos culturales, danza, folclor, música, y otras cosas.

El 22 de noviembre, los músicos festejan a su patrona, Santa Cecilia, durante todo el día los músicos se congregan frente a la iglesia y se turnan para tocar. Posteriormente, por la noche se culmina la celebración con espectaculares fuegos pirotécnicos.

El día 30 de noviembre al 12 de diciembre, Juchipila celebra la "Virgen del espíritu Santo", que es la patrona de esta ciudad, y a la virgen de Guadalupe, la Reina de México. Durante esos trece días hay mañanitas frente al templo a cargo de la banda municipal y rosario de aurora por las calles antes de la primera misa por las tardes hay procesiones y en las noches hay lotería, eventos culturales, serenatas y las tradicionales "Chupaletas" en las que los jóvenes y adolescentes las compran para regalar al sexo opuesto, esto con el fin de incrementar las amistades o conseguir novio o novia....

Santo Santiago cabalga por todo el suelo patrio, en diferentes fechas, en esta región es en agosto, aHgual que en Aguascalientes. No cabe la
menor duda, Juchipila es muy fiestera.


Fuente de investigación: RAICES CAXCANAS. Profr. Bernardo García Durón. Cronista adjunto de Juchipila.
Lic. José A. Bermejo Meléndez. Dir. Instituto Municipal de Cultura, Juchipila Zacatecas. 2004.


XOCHIPILLI.








Xochipilli o Macuilxochitl era el dios mexica del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz y las canciones. Formado por los vocablos náhuatl "xochitl" flor y "pilli" Príncipe. Su esposa era Mayáhuel y su hermana gemela era Xochiquetzal.. También se refieren a El como Macuilxochitl, que quiere decir "cinco flores". A mediados de 1800, una estatua azteca de Xochipilli se desenterró a un lado del volcán Popocatapetl, cerca de Tlamanalco. La estatua es de una sola figura sentada en un templo-como la base. Ambos, la estatua y la base en que se sienta, están cubiertas por grabados de flores y hongos sagrados (Psilocybe aztecorum), tabaco (nicotiana tabacum), semillas de la virgen (rivea corymbosa), sinicuichi (heimia salicifolia), posiblemente el cacahuaxochitl (Quararibea funebris), y una flor no identificada. La figura está sentada sobre sí misma en la base, la cabeza inclinada, los ojos abiertos, la mandíbula estirada y su boca medio abierta. La estatua actualmente está alojada en el Museo Nacional de Antropología de México.
Wasson, Schultes y Hoffman sostienen que Xochipilli representa una figura en el medio de un éxtasis ontogénico. La posición y expresión del cuerpo, en combinación con las representaciones muy claras de plantas que se conocen por haber sido utilizadas por los aztecas en contextos sagrados avalan esta afirmación.
En el Museo de Antropología e Historia de la ciudad de México se halla Xochipilli sentado sobre un cubo de basalto bellamente tallado. Las rodillas en alto y las piernas en cruz de San Andrés, las manos con los pulgares e índices en contacto y la vista hacia el infinito.
Grandes orejeras de jade; coraza -con fleco que termina en garras de tigre o colmillos de serpientes- sobre la cual, en el pecho, ostenta dos soles con sendas medias lunas sobre los mismos. Pulseras y rodilleras que rematan en flor de seis pétalos; canilleras con garras que aprisionan sus tobillos y, sobre las canilleras, dos campánulas con las corolas hacia abajo arrojando, una, seis semillas y la otra fuego; cactli cuyas correas se anudan graciosamente sobre sus pies.
Xochipilli: «xochitl», flor; «pilli», principal. Dios de la agricultura, de las flores, de la música, del canto, de la poesía y de la danza. «Flores y cantos son lo más elevado que hay en la tierra para penetrar en los ámbitos de la verdad», enseñaban los tlamatinime en los calmecac. En el pecho ostenta el símbolo de Gran Deidad. Las garras felinas del fleco de su coraza son las mismas que a los lados de la cara de Tonatiuh destrozan corazones, símbolo del sacrificio de las emociones del iniciado; sacrificio sin el cual no es posible llegar a Dios.
La vulgo religión nahua celebraba la fiesta xochilhuitl en la cual, durante los cuatro días que la precedían, era obligatorio comer solamente panes de maíz sin sal una vez al día y dormir separados de sus mujeres los casados. Al quinto día, públicamente se ofrecían a Xochipilli danzas y cantos acompañados de teponaztli y tambores, ovación de flores recién cortadas y panes con miel de abejas en los cuales se ponía una mariposa de obsidiana, símbolo del alma del creyente.
En los calmecac -«calli», casa; «mecatl», cuerda, lazo, corredor largo y estrecho en las habitaciones interiores de un edificio- tenía lugar una ceremonia ofrecida a Xochipilli. Once niños, todos hijos de nobles, ejecutaban cantos y danzas en círculo en las cuales daban tres pasos hacia adelante y tres pasos hacia atrás, seis veces, al mismo tiempo que agitaban graciosamente sus manos.
Un niño, arrodillado frente al fuego que ardía en el altar, oraba silenciosamente por el pan de cada día y otro niño permanecía parado en la entrada del templo haciendo guardia. Esta ceremonia duraba tanto como las danzas infantiles y debía celebrarse en la primera noche que apareciera en el cielo la fina hoz plateada de la Luna nueva. El director del calmecac, de pie entre el niño que oraba y los danzantes, dando frente al altar, con el rostro impasible como el de Xochipilli, recogía las vibraciones de la oración infantil, la de los cantos, la de las danzas, y levantando sus manos oscuras hacia el cielo, que ahora antojábanse una flor, pronunciaba quedamente la mística e inefable palabra que designa, define y crea, y que los niños pronunciaban en coro DANTER-ILOMBER-BIR.
(«Si no os hiciereis como niños no entraréis en el Reino de los Cielos». Mateo 18, 2-4). Pero no glotones, díscolos y groseros como algunos niños, sino como aquéllos humildes y confiados en sus padres que les dan todo lo que han de menester.
Sabiduría es amor. Xochipilli mora en el mundo del amor, de la música, de la belleza. Su rostro sonrosado como la aurora y sus rubios cabellos le dan una presencia infantil, inefable, sublime. El arte es la expresión positiva de la mente. El intelecto es la expresión negativa de la mente. Todos los Adeptos han cultivado las bellas artes.
Los viernes, de 10 p.m. a 2 a.m., se puede invocar a Xochipilli. El hace girar a favor de quienes se lo piden y lo merecen la Rueda de la Retribución. Pero él cobra todo servicio (Con Buenas obras y una conducta Recta), él no puede violar la Ley. En el interior del Templo del Sol, los Caballeros Ocelotl y los Caballeros Cuauhtli, ataviados con yelmos en forma de cabezas de tigre y águila, todos con penachos de plumas de quetzal en la nuca, símbolo de la lucha que en la tierra tenían que sostener contra el mal, llevando en una de sus manos un ramo de rosas y en la otra la macana forrada con piel de tigre y plumas de águila, símbolo de poder, en sus muñecas brazaletes y en sus pantorrillas canilleras, celebraban otra ceremonia el primer jueves de Luna nueva. En ella había danzas y cantos rituales, y uno de los Tlamatinime (espejo horadado en sí mismo, órgano de contemplación, visión concentrada del mundo de las cosas) cerraba la ceremonia con la siguiente oración:
«Señor por quien vivimos, dueño del cerca y del lejos, con alegría te damos gracias por nuestro Señor Quetzalcóatl, quien con el sacrificio de su sangre y la penitencia hizo que entrara en nosotros tu vida. Haznos fuertes como él, haznos alegres como él, haznos justos como él. Así sea» (decían todos en coro).
“ En estrecha vinculación con estas antiguas creencias, una leyenda contemporánea recogida en la propia comunidad de Juchipila por la Señora Juana B. Gutiérrez de Mendoza (Cit. García Durón 2006) en su libro por la tierra por la raza relata cómo Xochipilli nació del dios Quetzalcóatl (<>) y de la diosa Xochiquetzal (Quetzalflor). Las circunstancias de su nacimiento refieren cómo el dios Quetzalcóatl tapó la entrada de la cueva con una gran roca para evitar que su hijo que estaba por nacer, fuera devorado por una fiera como ocurrió con sus hijos anteriores. Los caxcanes tapizaron el piso de la cueva con flores de Xacalaxúchitl. Así en nuevo niño Xochipilli (dios de la Flores) nació en una cueva de flores. El mismo texto del relato señala que a Xochipilli se le considera como al dios de la alegría, el amor y la felicidad (durón 2006) como vemos desde el punto de vistas mitión 2006) como vemos desde el punto de vista mítico parece existir todavía en Juchipila un vínculo con las antigua creencias.
Por otra parte desde el punto de vista rutual, el testimonio de la Fiesta del Xuchitl, nos muestra la supervivencia en la comunidad de elementos de las antiguas creencias. Tras la conquista, los españoles prohibieron a los Caxcanes bailar la danza del Xuchitl (Flor). Por considerarla una fiesta pagana y anticristiana, pero posteriormente, a petición de los indios, el virrey Luís de Velazco les permitió seguir bailando esta danza, con la condición de que ya no la bailaran en horno de Xochipilli sino de Jesucristo en la eucaristía, los indios aceptaron esa condición y en la actualidad se realiza en la víspera de la octava de Corpus Cristi. “ (Martín Flores José de Jesús. Fray miguel de Bolonia el guardián de los indios pag. 149)
Esta fiesta nos habla de lo que pasa en muchas comunidades de nuestro México, la integración del elemento religioso prehispánico a las expresiones religiosas del catolicismo.
Zarcillo deOloliuhqui
Flor de Ololiuhqui
Capullos deSinicuichi
Sombrero de hongo
Flor del Tabaco







DEIDADES CAXCANAS.








Xiuhtecuhtli.- "Señor del fuego y del tiempo". Advocación antigua de Ometecuhtli, como el general el calor, la vida, el tiempo y la luz.


Xochipilli.- "Señor noble de las flores", en su casa es donde se instruye a los poetas, músicos y danzantes. Es dios de la primavera, de las flores, del baile, del amor y del verano. Se le representa adornando con flores y mariposas.


Xochiquetzal - Flor preciosa", patrona de los plateros, pintores, tejedores de plumas y de las artes y oficios. Ayuda en los temas del amor y en lo sexual y pasional. Es numen de la belleza y las flores, se le representa como una bella joven, con el cabello cortado sobre la frente y a las espaldas, decorado con flores y zarcillos de oro. En las manos lleva manojos de flores y su huípil y falda de color azul tienen flores bordadas de todos colores adornados con plumas.


Yacatecutli.- Era el patrono de los viajeros de la clase mercantil. Lo adoraban colocando sus bastones juntos y salpicando con un montón de sangre sus narices y orejas.

El bastón del viajero era su símbolo, al que se le hacia una oración y se le ofrecían flores e inciensos.

GENERAL ANTONIO ROSALES FLORES.
1822-1865.








Este valiente militar nació en la Ciudad de Juchipila Zacatecas, el 11 de Julio de 1822, hijo del matrimonio formado por los señores Apolunio Rosales y Doña Vicente Flores.

Su instrucción primaria la inicia en una escuela privada en su natal Juchipila, con una Maestra que le da clases a él y a otros niños de buena posición. Siendo su familia de buena posición económica se traslada a la Ciudad de Guadalajara ingresando al seminario conciliar, donde estudia latín y filosofía, en la mejor escuela de su tiempo.

Siendo presidente de los Estados Unidos James K.Polk, el 13 de Junio de 1846, firmo el decreto en el cual el congreso declaraba."Por actos de la República de México, existe un estado de guerra entre ese gobierno y los Estados Unidos".

Con el pretexto de determinar los límites territoriales entre estos dos países, apoderándose de una parte de nuestro territorio.
La mayoría de las cámaras de diputados y senadores aprueban la declaración de guerra a
México.

Antonio Rosales se da de alta como soldado en el ejército del norte, luchando contra el invasor norteamericano, combatiendo en las batallas de Palo Alto y La Resaca. En la ciudad de Guadalajara tenía un pequeño negocio, ahí escribía .En 1851 fundó un periódico llamado "El canario" redactando el mismo las notas, donde defendía los principios liberales, siendo por esto encarcelado en un cuartel de Guadalajara, desapareciendo también su periódico.

Fue absuelto en Junio de 1852.Marcho al estado de Sinaloa, estableciéndose en el puerto de Mazatlán, donde continua con sus ideas liberales, es desterrado a un pequeño pueblo llamado Choix, empezando los primeros movimientos revolucionarios. Siendo Gobernador de Sinaloa el C, Pomposo Verdugo, en 1856, lo coloca como oficial mayor de la Alta Corte de Justicia., mas tarde como su secretario particular, interviene en el Plan de Ayutla.

Fue diputado al primer Congreso Nacional, por Sinaloa., regresa a occidente, siendo Jefe político del séptimo Cantón de Jalisco, es desterrado por sus ideas, radicando algún tiempo en San Francisco Cal. Regresa a México en 1864 iniciando una lucha armada con El General Ramón Corona y El coronel Joaquín Sánchez Román.

El 20 de Octubre del mismo año es declarado gobernador provisional del estado de Sinaloa, preparándose para la defensa contra la invasión Francesa.

La batalla más gloriosa que recuerda el estado de Sinaloa la constituye, la de San Pedro donde participa el general Antonio Rosales, donde se derroto y humillo a las fuerzas francesas, el 22 de diciembre de 1864, ganándose el grado de general de brigada, junto con el coronel Sánchez Román.

Después de hostigamientos, y decepcionado de sus antiguos compañeros de armas, se dirigió a la población de Álamos Sinaloa, para combatir a los Franceses, lucha heroicamente, sin descanso hasta que muere acribillado por los invasores, el 24 de septiembre de 1865. Sus restos descansan en la rotonda de los hombres ilustres. Como reconocimiento el estado se Sinaloa, como un homenaje póstumo, le dio a la capital del estado el nombre de Culiacán de Rosales.

En la ciudad de México se encuentra una estatua que el pueblo del estado de Sinaloa le mando hacer en su honor.

JEFATURA POLÍTICA DEL PARTIDO DE JUCHIPILA.








El partido está dividido en cuatro municipalidades que son: Juchipila, Apozol, Moyahua y Mezquital del Oro.

La de Juchipila consta de veinticuatro leguas cuadradas y dentro de ella se encuentran 120 fincas urbanas y 369 rústicas, 20 establecimientos industriales y 20 giros mercantiles, se hayan establecidas 9 comisarías con 46 agentes de policía, cuyas principales atribuciones consisten en cuidar del orden y seguridad pública. Linda por el oriente con la municipalidad de la cabecera del partido de Nochistlán de Mejía sobre la tierra que media ambos partidos y cuya línea divisora está a 4 leguas de esta ciudad. Por el norte con el municipio de Apozol de éste partido en el arroyo de "Acongo" o "Palos Verdes" y costado norte de la caballería de San José de los Azotes distante de este lugar, el primero como a media legua y el segundo como a tres cuartos de legua de esta cabecera. Por el poniente con la municipalidad del Teúl del partido de Sánchez Román, en el alto de la sierra que media éste y aquel lugar y a cuyo punto se calcula aproximadamente la distancia de cuatro leguas. Por el sur con la municipalidad de Moyahua en el arroyo llamado de Guadalajarita que está a 2 leguas y media de esta ciudad.

Tiene la municipalidad 4, 610 hombres y 4, 185 mujeres formando el total de 8, 795 habitantes.

Hay en la cabecera una Asamblea Municipal incompleta en parte, por la falta de síndico que se declaró inhábil, por no haber otorgado la protesta a las adiciones constitucionales. El número de sus miembros es conforme a lo dispuesto en el artículo 17 del reglamento Económico-Político vigente, y celebra sus acuerdos con regularidad según sus ordenanzas municipales.

Hay en el municipio los edificios necesarios para el despacho de los distintos ramos de la administración pública. Algunos de ellos, están deteriorados con motivo de las lluvias y del comégea que ha destruido sus techos, pero oportunamente serán recompuestos. Aunque había con anterioridad un campo mortuorio en buen estado, con su respectiva capilla, tiene actualmente destruidas sus paredes quedando a la descubierta y sin ninguna seguridad. La reconstrucción de un edificio tan interesante para el depósito de los restos de la humanidad está presupuestada en la cantidad de $ 700, pero como la escases de recursos en los vecinos y la falta de numerario en el fondo municipal ha impedido hacer su reparación, queda sólo el recurso de solicitar del superior dicha cantidad porque de otro modo no podrá atenderse a un objeto de tanta importancia.

La administración de Justicia en todo el partido está refundida en sólo el juzgado de primera instancia por estar declarados inhábiles todos los jueces de paz por falta de la protesta y mandados suspender por el artículo 9 de la ley de diez de marzo último. En dicha oficina, así como en las demás, hay los empleados necesarios para el despacho de los negocios públicos. No hay juez letrado por haberse retirado el C. Félix Antillón que cubría el juzgado, pero ahora está a cargo del C. Felipe Villalpando, quien lleva los negocios con regularidad no obstante el cúmulo de quehaceres que actualmente tiene. Bajo el número uno se acompaña la noticia de las causas concluidas y pendientes que hay en dicha oficina correspondiente al presente año.

Existe un plan de arbitrios aprobado, cuyos productos no bastan a cubrir los diversos gastos del municipio y como ya no hay otros objetos que grabar, la Asamblea Municipal de esta ciudad y las demás del partido han tenido a bien secundar la solicitud de la de Fresnillo, relativa a pedir se haga por cuenta de las rentas comunes el gasto de administración de justicia y registro civil y cuya exposición será presentada al Honorable Congreso del Estado en su próximo periodo de sesiones.

El déficit que resulta en la tesorería municipal hasta fin de mayo próximo pasado es de $ 653.16 c.v.s. como se ve de la noticia especificada que se acompaña marcada con el número dos.

En la noticia adjunta marcada con el número tres, aparece especificado el valor de las rentas del partido, presupuestos, deuda pública, valor de la propiedad rústica y urbana y número de fincas.

Hay en la municipalidad, diez escuelas para niños de ambos sexos a las que han ocurrido en los meses anteriores por término medio 600 educandos. Ninguna está a cargo de profesor titulado, sino de preceptores que desempeñan con regularidad su cometido. El gasto anual de enseñanza en el municipio asciende a $ 816 de cuyos establecimientos, dos se sostienen con las rentas municipales y las ocho restantes con las contribuciones de los padres de familia. El Superior Gobierno del Estado concedió a esta cabecera el auxilio de diez pesos (de la cantidad destinada en el presupuesto general para gastos de enseñanza) para con ellos aumentar el sueldo que deba ganar un profesor titulado, pero como no se ha concedido, no se ha hecho uso de esta cantidad, reservándola para cuando se obtenga. Todos los establecimientos de instrucción primaria tienen los útiles más necesarios para el aprendizaje de la juventud. Los ramos de enseñanza son: lectura, escritura, aritmética, principios morales, gramática castellana y conocimiento sobre historia de México. Con motivo del temporal de las lluvias, se han paralizado casi todos los establecimientos de enseñanza, por haberse separado los jóvenes a ayudar a sus padres en las labores del campo, ocurriendo unos todavía en esta cabecera aunque en pequeño número.

El mal que aquejaba a esta población por las fuertes y periódicas avenidas del río que pasa por su margen poniente y que amargaban tan de cerca la destrucción de una considerable parte de sus fincas, se ha evitado ya con la construcción de 488 varas de un dique formal de piedra y mezcla que ha importado la cantidad de $ 3, 000 debido a las economías que se han introducido en el gasto de la obra.

El pueblo de Juchipila, vivirá eternamente reconocido a los poderes legislativo y ejecutivo del estado por la concesión de los $ 3, 000 que se han dedicado a tan importante mejora, que concluida como está, impedirá la destrucción de la cabecera de un partido quizá de algún interés para el estado.

Todo el partido se compone de 20, 825 habitantes de todos sexos y edades y ocupa aproximadamente una extensión de 120 leguas cuadradas: linda por el oriente con la municipalidad de Yahualica del estado de Jalisco y la de la cabecera del partido de Nochistlán en el alto de la sierra que existe entre ambos partidos. Por el norte, con la municipalidad de Jalpa del partido de Villanueva, en el punto llamado arroyo hondo que dista de esta cabecera como cuatro leguas. Por el sudeste con la municipalidad de Estanzuela del partido de Sánchez Román a cosa de dos leguas de distancia del mineral del Mezquita! del Oro. Por el poniente con las municipalidades del Teúl y la Estanzuela en el alto de la sierra y en parte con el estado de Jalisco en la barranca del río de Guadalajara y con el pueblo de San Cristóbal en el punto llamado /a silleta y por el sur con la municipalidad de Ixtlahuacán del mismo estado de Jalisco en el arroyo llamado de aguacate y con una parte del citado pueblo de San Cristóbal.

Se registraron en el año fiscal en esta cabecera, de junio a mayo próximo pasado y en la oficina del registro civil 425 nacimientos, 63 matrimonios y 246 defunciones, resultando un aumento en la población de 179 habitantes.
La guardia nacional se compone de cuatro compañías de infantería de a 100 hombres y dos de caballería de a 80, las que han estado pasando lista semanariamente hasta mayo anterior, no haciéndolo actualmente con motivo de los trabajos del campo.

Las tres cuartas partes de los habitantes del partido se ocupan de la horticultura y la otra de los diversos trabajos industriales.

Juchipila junio 30 de 1874. Brígido Rodríguez.- Juan Carrillo, Srio.
INOLVIDABLE NOCHE BOHEMIA EN JUCHIPILA.








Tras de unas pocas semanas de espera a partir de cuando Humberto Rojas González anunciara a sus amistades y clientes que el día 8 de diciembre de este año 2007, estaría en su restaurante "El Museo" ofreciendo un concierto musical su hermano Rafael Rojas González, tenor de ópera con bastante prestigio en el viejo continente europeo. Concierto que daría comienzo a las 21:00 horas, y quien haría todo lo posible por agradar a los asistentes con un repertorio de música folclórica mexicana.

Efectivamente, fue así. Quienes gustan de la música vernácula, al darse cita en la fecha anunciada, comprobaron que de ópera ni de plática se escuchó. Esto lo digo porque no faltó el comentario de que el de Juchipila no era un público con oído educado musicalmente para la ópera. Bueno; dejo al lector, que sea él quien emita su juicio al respecto. Solamente me toca afirmar, categóricamente, que los concurrentes se entregaron a vivir intensamente el momento, que a veces el tenor era interrumpido con aplausos prolongados y a la vez densamente nutridos.

No era para menos. Un concierto de esta envergadura y calidad en Juchipila, el público tenía que reaccionar de esa manera y no de otra. Si en Europa los públicos se ponen de pie para aplaudir su música, ¿por qué nosotros no íbamos a hacer lo mismo con la nuestra en la voz de Rafael Rojas González? Desafortunadamente se quedó gente sin poder entrar por falta de espacio; razón por la cual no se le dio publicidad al evento. Y no obstante ello, hubo gente de Zacatecas, Tijuana, Baja California, Distrito Federal, Guadalajara, Nuevo Vallaría, y de más partes de Jalisco. Sin minimizar la presencia del cronista y esposa, de Jalpa, y de la cronista de Moyahua, ambas ciudades del estado de Zacatecas.

Atreviéndome aseverar, todavía con la emoción que estremeció mi cuerpo, que fue un evento de los pocos que he tenido la fortuna de presenciar en Juchipila. Rafael abrió su interpretación con Te he de querer; siguió con Hay unos ojos, luego Amor perdido... etc, y más etc, cerrando su recital de canciones mexicanas con Ella y Paloma negra. Interpretó 30 títulos de varios autores, de los cuales no estuvieron ausentes José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez y Tomás Méndez. Interpretando, asimismo, la infaltable, La mujer ladina. Con sólo estar escribiendo estas líneas reproductoras de lo sucedido aquella bella y bohemia noche de diciembre 8, vuélcanse las partes sensoriales de mi cuerpo, henchidas de una arrebatada emoción que se hace presente en mi piel.

Qué lástima que no podamos disfrutar más a menudo de un espectáculo de esta magnitud. El trabajo demasiado cargado de Rafael no le permite estar con nosotros, sino, según expresión de él, hasta dentro de un año. En lo que resta de este año 2007, estará en Graz, segunda ciudad más habitada de Austria; solamente está por encima de ella, Viena, la capital de aquel país. De allí viajará a Inglaterra a poner en escena Madame Burtterfly, obra operística de Pucine, en Leeds. Luego en Londres con la ópera El trovador, de Verdi.

Regresa, de nuevo, a Leeds, donde interpretará la ópera Tosca. Prácticamente tiene ocupado ya el 2008. Sin embargo, prometió darse una escapada con el fin de estar con nosotros antes de que finalizara el 2008.
No queda más que esperar todo un año para embriagarnos otra vez de su bien timbrada voz con Júrame, Anillo de compromiso, Paloma querida, Fallaste corazón, Amarga Navidad, Serenata sin luna: y otras más que levantaron el ánimo de los que, al calor del mezcal, tequila, whisky o coñac, coreaban al unísono el cantar de Rafael, quien, sobra decirlo, se hallaba rodeado de familiares y amigos. Destacando, especialmente, la presencia de su señora madre, sus hermanas y Humberto, el menor de la familia. No quisieron dejarlo solo en esa insuperable noche bohemia en la tierra de sus abuelos maternos: Juchipila.


RECUERDOS NOSTÁLGICOS DE LA FERIA DE JUCHIPILA.








Recuerdo cuando se colapso el palco de la plaza de toros La Victoria, por cierto era un evento de Antonio Aguilar. Nosotros estábamos en el lado del sol porque a mí siempre me ha gustado irme al chicharrón es que ahí puede uno gritar a gusto, y ahí está la alegría. La entrada a la sombra era por el lado del sur, frente a la escuela comercial Academia Morelos; la del sol, por el lado Este, cerca de la puerta del parque y los del palco subían por una escalera por el lado de los toriles. Estábamos platicando cuando de pronto vimos que la gente de enfrente iban caminando y se hundieron, se devisó una polvadera y un corredero de gente, otros cuidando que los mirones no se acercaran, los que ya habían pasado del lugar del percance no hallaban como bajarse. De rato empezaron a sacar personas con lazos (eran como unas veinte), del que se me quedó grabado fue a don Yocundo Paz, todo pardo, pardo y asustado; lo bueno fue que en ese cuarto había sacos de cal y cemento yo no supe quien los tenía almacenados ahí pero eso fue lo que salvó a los que se accidentaron, el cuarto estaba más arriba de la mitad de costalera. Yo creo que la función aún no comenzaba porque cuando pasó el accidente las personas estaban entrado a la plaza, mucha gente no se salieron sino ¿después como entraban?, y nos dijo Tony Aguilar que ya no volvería a Juchipila mientras no tuvieran una plaza nueva; y lo cumplió, no vino sino hasta que estuvo la actual plaza.

También recuerdo que cuando se acababan las corridas de Toros, seguían los aficionados, que eran los de a fuerzas, porque si en cada familia tenias 4 o 5 personas mayores eran los mismos boletos que les mandaba la presidencia a las casas y al siguiente día tenían que ir a pagarlos fueran o no fueran. Mire la palabra que el pueblo usaba eran los "toros de a huevo". Cuando se invitaba a las manolas, llegaban a la casa de los padres de las señoritas que escogían, para esta corrida de aficionados se agarraba un tamborazo y se hacía un recorrido por el pueblo. La música se quedaba a fuera de las casas de las señoritas a invitar, con la algarabía de los muchachos y la música ya le hacían la invitación para el siguiente domingo. Las cuales se vestían con vestidos españoles, peinetones, sevillanas y abanicos no como ahora, hombres vestidos de viejas. Era una cosa bonita, tiempos anteriores con fiestas de tradición.

La partida estaba en el teatro Sandoval donde está ahorita el buffet del Lic. Eulogio Quirarte. Mire nos íbamos desde las tres de la tarde, comíamos en nuestra casa y salíamos a las seis de la tarde, por un lado la jugada de la baraja, por otro la ruleta, no, que frió, ni que nada. A veces salía uno a la una o dos de la madrugada escuchando a las cantadoras, en aquel entonces no había marihuanos ni nada de eso.

En esos tiempos se fiesteaba bonito y recuerdo que vino Conchita Sintronqui fue en 1941 por primera vez, era rejoneadora en ese ruedo tan pequeño, ella hizo un muy buen trabajo, traía 3 caballos muy bonitos. Los toreros y ella se hospedaron en el hotel donde ahora vive don Benjamín Lara, en la esquina con las calles Galeana y Diegos Zacatecas. La gente que iba al palco era la gente distinguida que podía pagarlo porque no cualquiera tenía el modo económico. Hace cuarenta años la feria era más bonita toda la gente participaba en los juegos, porque se prevenía uno con tiempo con su ahorrito y para puro fiestear, no como ahora , cuando llega la feria la gente ya está bien gastada, porque ya hubo charreadas, bailes y sabe cuántas cosas. Con eso que hacen los bailes en plena feria también queda la plaza sola. Había más rejuego porque toda la gente tenía sus centavitos para la semana de feria.

Mire cuando estaba yo de soltero se usaba la serpentina y confeti, para aventarle a las muchachas. Yo cuando tenía una vuelta a Aguascalientes me anticipaba con unas cajetas de serpentinas y mucho confeti. Y hablando de confeti, como yo compraba y vendía ganado, donde quiera andaba. Y en una ocasión estando en la Estanzuela allá por la sierra, un domingo dando la vuelta vi pasar a unas muchachas y me salgo del cuadro (porque ellas no andaban dando la vuelta solo iban a cenar) y a una de ellas que le vacío toda la bolsa de confeti en su pelo, traía su pelo suelto y le llegaba a bajo de la cadera, y que me pelea. "Diantre de viejo cochino, viejo volado, yo ni siquiera ando dando la vuelta, lo que voy a batallar para quitarme ese papelero cochino de mi pelo", bueno me puso de la basura y mire me casé con ella.

Yo recuerdo que cuando estábamos chiquillos íbamos a darle vuelta al volantín, era de un señor que se llamaba Epifanio y le daban a uno 20 centavos desde la casa del señor hasta la plaza por llevar o traer un caballito del volantín, nombre íbamos muy contentos con muestro dinero. Entonces nada de motores eléctricos ni de camiones en que acarrearse, y ahí armaba el volantín.

En las cenadurías no había tacos de carne, ni papas a la francesa, ni hamburguesas. El platillo favorito era pollo dorado con papas, birria, barbacoa y taquitos dorados.

Siempre han puesto cuatro carpas, pero la más concurrida era la del difunto J. Jesús Diosdado y la de don Plácido Reynoso.

El Profr. Samuel se cayó y llegó bien pardo de tierra a su casa, su esposa la verlo soltó la carcajada y el dijo:

¡Samuel burro pardo!

Samuel le contestó:

“Cállate pendeja, se cayó la plaza y no encuentro a tus hijos”.

Entonces la señora de la risa pasó al llanto. Por fortuna alguien rescató a los muchachos sanos y salvos.

PILARES DE LA EDUCACIÓN.
PROFR. ROBERTO RAMOS DÁVILA.








Nació en la ciudad de Zacatecas, Zac., el día 14 de julio de 1928. El día 8 de junio de 1964 obtiene el título profesional en la Escuela Normal del Estado. Los distintos puestos que desempeñó en las tareas educativas fueron: maestro de grupo, director de la escuela primaria, catedrático en el área de historia en la propia escuela Normal, en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y en la Universidad Autónoma de Zacatecas. De igual manera fue maestro de intercambio cultural en Asuza, Cal. E. U. A.

El gusto por la historia y las letras le permitió ganar varios primeros lugares en los juegos florales "Ramón López Velarde", en la modalidad de ensayo histórico; los títulos de sus trabajos fueron: Víctor Rosales, Benemérito de la Patria (1958); Francisco García Salinas, Gobernante Modelo (1959), Luís Moya, Ensayo Biográfico (1961); y Gral. Felipe B. Berriozábal, Ensayo Biográfico (1962).

Se destacó como miembro del gremio periodístico desde 1952, al colaborar para periódicos y revistas locales, fue fundador y director de "Vértice de la Cultura Zacatecana" y "Multi-Revistas"; del semanario "Actualidades" fue director. En el gobierno del General Fernando Pámanes Escobedo fue director de Prensa y Relaciones Públicas.
En 1976 fue fundador de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas A. C., de la cual fue Secretario General y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional; Presidente del Comité Histórico y Cultural de las conmemoraciones del "Año de la Batalla de Zacatecas".

El 1° de julio de 1992, se le designa como Cronista del Estado y de su Capital; el 16 de julio de 1993, es nombrado Representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo Directivo del Sistema Estatal de Archivos. Fue fundador y coordinador del Centro de Investigaciones Históricas de Zacatecas.

Fueron varias sus aportaciones a la sociedad, en las que dio a conocer importantes acontecimientos históricos, dignos de ser leídos, pues ellos se convierten en fuentes de cultura, en especial para los zacatecanos.

Como normalista, fue importante su empeño por promover el desarrollo de sus alumnos; para ello se preocupó por el deporte, además de proyectar a la institución culturalmente, contando con un programa radiofónico titulado "La Hora Normalista" y uno grabado bajo la denominación de "Leyendas Zacatecanas", con voces de los mismos alumnos. También contó con un órgano informativo "Eco Normalista", reproduciéndose en mimeógrafo y en el que se iniciaron algunos periódicos actuales.

Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y convivir con él en nuestra calidad de alumnos, hacemos votos para que lo que él sembró produzca el fruto que hace concreta su trascendencia en el tiempo.

Datos proporcionado por: T. S. Leticia Ramos C.
Revista “Reto Educativo”
Revista Informativa de la Sección 58 S. N. T. E.
No. 12 de junio del 2003.

EL MINISTRO, LIC. LEOPOLDO ESTRADA BORJA.








Observando el paisaje ancestral del Valle de Juchipila, los relieves endiablados de la Sierra de Morones, ariscas veredas ocultas tras la hojarasca de robles, encinos y pinos, los arroyos que se pierden entre el lomerío de los Ejidos, entre el chorrear de tanto arroyo grande, abismos y pendientes de toda la geografía del Municipio de Apozol, donde late la vida humana en el despertar de un nuevo día con la memoria de hechos que se refieren y que quedan para siempre en la historia del pueblo y que narra o cuenta de alguien importante que en cierta forma participó en marcar el rumbo de un país que iniciaba sus pasos hacia la prosperidad.

Transcurrido el tiempo del Siglo XIX en la época del -año cuando los árboles se despojan de su verdor con el invierno que se acerca, en lo difícil de la etapa Porfiriana, en Apozol nació el Lic. Leopoldo Estrada Borja el día 3 de noviembre de 1881.

Su, niñez transcurre en su fierra natal y asiste a la escuela donde se impartía la enseñanza elemental entre la seria dificultad de los hacendados que administraban la Ex hacienda de la Purísima y la Labor que se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar y elaboración de piloncillo, en aquella pobreza de tristes jacales ganando el miserable salario de 25 centavos diarios.

Largo caminar por el viejo sendero para ir a estudiar — la carrera de Licenciado en Derecho a la ciudad de Guadalajara, Jal., iniciándose en la abogacía sorteando el pe­ligro ante la dictadura Porfirista, él como el Dr. José"--Macías Rubalcaba eran anti-reeleccionistas, momentos crí­ticos y desesperados.

Las ideas de un nuevo cambio se gestaba con los hombres cuyas ideas coincidían, Madero había prendido la mecha de un movimiento armado que estallaría el 20 de noviembre de 1910, en Juchipila se levantaba el grupo de la no reelección con el Dr. José Macías Rubalcaba y otros valientes juchipilenses, el Lic. Roque Estrada también se unía al -movimiento, en el Estado Durango aparecía Doroteo Arango Arámbula quien llevaría el nombre revolucionario de Fran­cisco Villa de la división guerrillera del bandolero, el-" glorioso soldado del pueblo," como le llamaba el Gral. Felipe Ángeles, todos como un solo hombre, unidos se lan­zan al asalto en contra del nefasto gobierno de Porfirio Díaz.

El Lic. Leopoldo Estrada Borja, con el tino de su dialéctica política siendo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación trabajaba al lado de José Vasconce­los en un nuevo proyecto de nación, la Revolución había terminado, la Constitución de 1917 le interesaba mucho porque en ella encontró una nueva función como rama de derecho de carácter social con referencia al trabajo, la Educación y la propiedad colectiva, denominados derechos sociales y luego se fue al fondo del estudio sobre la re­lación jurídica que establece la Ley del Trabajo del año de 1931.

La doctrina de fuentes normativas al hacer uso de la aplicación del contenido del espíritu de los Artículos de la Ley alienta sus facultades de su razón jurídica en el hecho constitucional al iniciarse en el Poder Judicial de la Federación el 26 de julio de 1923.

En el trayecto del Ministerio que le ocupaba le acompa­ñaron; Los Ministros Salvador Urbina, Ricardo B. Castro, Victoriano Pimentel, Francisco Modesto Ramírez, Francisco Díaz Lombardo, Gustavo A. Visencio, Ernesto Garza Pérez, Sabino B. Olea, Jesús Guzmán Vaca y Manuel Padilla.

El 8 de enero de 1941 regresa al Poder Judicial de la Federación al recibir el nombramiento de Juez de Dis­trito con adscripción en la ciudad de Aguascalientes, Ags, algunos años antes había ocupado el mismo cargo en-Jerez de García Salinas y Fresnillo.

Por allá en 1914 la suerte le cruzó por el camino del Gral. de División Francisco Villa, recibiendo halagos del Centauro del Norte por su lucha en favor de una nue­va transformación en la República y además, el regalo de una flamante espada que aún conserva la Familia Estrada— Luévano.

Fue Constituyente en la redacción y dictamen de la — Constitución Política del Estado de Zacatecas, siendo — Diputado Federal en dos ocasiones.

La visita al terruño no fue frecuente sin embargo, las cuatro o cinco ocasiones que lo hizo fue para ver su Ran­cho de Tlaltuleca, siendo su platillo favorito un buen platillo de temachaca condimentada con cebolla, jitomate, nopalitos y limón.

Le sobreviven sus familiares: Lic. Luis Enrique Estrada Luévano, quien fue Diputado por Aguascalientes, Carlos Estrada Luévano Lic. en Comunicaciones, Luis Enrique Estrada Villalobos estudiante de Derecho, Sus hijas: Luz, Ana, Ce­lia, Elena, Concepción, Constanza y Leopoldo Estrada Orozco ya fallecido; Sus hijos políticos; Jaime Gaxiola y el-Lic. Raúl Cuevas.

Siempre manifestó su sentido social revolucionario, por ésta y otras razones es uno de los grandes Zacatecanos -digno de reconocer sus méritos como hijo predilecto de Apozol que al descubrir y desempolvar viejos documentos su nombre resonará en todo el Estado y en toda la Nación.



Diseño.

Luis Sandoval Negrete.


Fotos.

Hugo de la Rosa de Lira.
Luis Sandoval Negrete.CRÉDITOS.




Coordinación.
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez
Cronista de Loreto, Zac.
y
Secretario de la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas A. C. “Roberto Ramos Dávila”



















FEBRERO 2008

1 comentario:

Ferias de México dijo...

Sigue funcionando la página? Les invitamos a la feria Juchipila 2019