martes, 12 de agosto de 2008

Octava Reunión Estatal de Cronistas en Villanueva



Octava Reunión Estatal de Cronistas en Villanueva,

Asociasión Estatal de Cronistas del Estado de Zacatecas "Roberto Ramos Dávila".

Sábado 02 de febrero del 2008.


ANFITRIONES:


Presidente Municipal:

C. Antonio de la Torre del Río.

Cronista Emerito:

Lic. Manuel Gónzalez Ramírez.

Cronista Adjunto.

Efrén Montoya Ortega.



ASISTENTES.



1. Demetrio González Serrano. Atolinga.
2. Ezequiel Ávila Curiel. Teúl de Glez. Ortega.
3. Pedro Ascacio Ortiz. Mazapil.
4. Luis Barragán R. Monte Escobedo.
5. J. De Jesús Camacho Manríquez. Sain Alto.
6. Ma. Del Socorro Cardozo Girón. Pánuco.
7. David Castañeda Román. Pinos.
8. Jesús De La Rosa Ramírez. Noria de Ángeles.
9. Juan Manuel Esquivel De La Riva. Sain Alto.
10. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada.
11. Bernardo García Durón. Juchipila.
12. Mario Garduño Galván. Juan Aldama.
13. Salvador Godoy Robles. Tepechitlán.
14. J. Jesús González González. Tepetongo.
15. José Cupertino González Muro. Tepetongo.
16. Manuel González Ramírez. Zacatecas.
17. Ponciano Guevara Pérez. Jiménez del Teúl.
18. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas, S.L.P.
19. J Jesús Lara Martínez. San Francisco de los Romo, Ags.
20. Ismael López Chávez. Pánfilo Natera.
21. Raúl López Robles. Juchipila.
22. Efrén Montoya Ortega. Villanueva.
23. Rogelio Ortiz Castillo. Chalchihuites.
24. Rigoberto Perales Garay. Miguel Auza.
25. David Pérez Barrios. Jerez.
26. Eleticia Quintero Lara. Moyahua.
27. J. Antonio Reyes Castañeda. San Francisco de los Romo, Ags.
28. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto.
29. Leonor Rodríguez Hernández. Villa Hidalgo.
30. Abad Erasmo Sánchez Piedra. Cañitas de Felipe Pescador.
31. Fco. Javier Sandoval Ortega. Tabasco.
32. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso.
33. Rafael Serrano Rosales. Apulco.
34. Inocencia Valdés Salazar. Momax.
35 .Carlos Vázquez Hurtado. Villa García.
36. Leobardo Viramontes Flores. Huanusco.
PONENCIAS PRESENTADAS.




1.- Sitio de la Santa Cruz. (13:45 -13:51= 6 min.)
Profr. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso, Zac.

2.- Aprenden a Posible Insurgente. (13:52-13:59= 7 min.)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada, Zac.

3.- Don pascual Antonio Aguilar Barraza. (14:00-14:10 = 10 min.)
J. Jesús de Lara Martínez. Adjunto de San Fco. de los Romo Ags.

4.- Partido de Villa Nueva (14:40-14:45= 5min)
Profr. Carlos Vázquez Hurtado. Villa García, Zac.

5.- Amnistía a Insurgentes en Villanueva. (14:46-14:56= 10 min.)
José de Jesús Hermosillo y Medina. Salinas, S.L.P.

6.- La Colonia San Alejo Cambia de Nombre. (14:58-15:00= 2 min.)
Dr. José Manuel de la Riva. Adjunto de Sain Alto, Zac.

7.- Fundación de Villanueva. (15:00-15:02= 2 min.)
Rafael Serrano Rosales. Apulco, Zac.

8.- Tuitlán o la Quemada. (15:03-15: 06 = 3 min.)
Profr. Leobardo Viramontes Flores. Adjunto de Huanusco, Zac.

9.- Antonio Aguilar Barraza, un zacatecano universal.
Lic. Manuel González Ramírez. Zacatecas, Zac.
SITIO DE SANTA CRUZ.











En la enciclopedia de los municipios de México, localicé la actual ciudad de Villanueva y cabecera del municipio del mismo nombre, la que ha tenido distintas denominaciones a lo largo de su fructífera historia. Claro que nombre original prehispánico no aparece, fue borrado para darle paso al que le impusieron los que arribaron y le asignaron Sitio de Santa Cruz, luego más tarde, Villa de Villagutierre del Águila por algún tiempo, más tarde Villa de San Judas Tadeo de Villagutierre del Águila y finalmente Villanueva.

Los primeros habitantes extranjeros bautizaron a su aldea con el nombre de Santa Cruz, nombre que sostuvo hasta el 4 de febrero de 1692, cuando se solemnizó la fundación de la Villa Villagutierre del Águila.

En el año de 1721, es conocido este lugar como Villa de San Judas Tadeo de Villagutierre del Águila, por ser costumbre general de los españoles la de iniciar el nombre del Santo Patrono al ya existente. La denominación actual de la ciudad de Villanueva; gracias a los efectos de la costumbre, ya que desde su fundación se le impuso el apodo o mote de la Villa Nueva, por haber sido la última Villa en­ fundarse en la región. No existe ningún documento o decreto que avale el cambio de nombré, de Villagutierre del Águi­la por Villanueva.

El nombre de Villagutierre del Águila fue para preservar en la memoria colectiva los nombres de los personajes: Alonso de Ceballos Villagutierre, Presidente de la Audiencia de Guadalajara, por otorgar el permiso de fundación y el de Pedro de Salazar y Águila, Alcalde mayor de Juchipila, por apoyar el proceso de fundación.

APREHENDEN A POSIBLE INSURGENTE
TAL VEZ OCURRA UN ATAQUE A VILLANUEVA.










El capitán Don José Vicente Gastañeta, hallándose anoche de guardia en el cuartel de patriotas, tuvo denuncia de que un tal Rivera había introducido una carta de los insurgentes que están en Villanueva a Víctor Rosales, y que en la misma noche salía la contestación. Para interpretar ésta, pidió una patrulla y el resultado fue verificar la aprehensión de los reos José Antonio Rosales y José Tiburcio Ramírez Cortés, como consta de las simples declaraciones que contiene el papel que acompaño. Los denunciantes fueron Cesáreo y Esteban Cardona, que se presentarán con usted con aviso, el cual le será entregado al capital Gastañeta.

Presentamos la declaración del reo Esteban Cardona:

Dice: Que ha conocido siempre a Tiburcio Ramírez Cortés de Tahúr, que estando en la puerta de su casa en unión de su hermano Tomás, le dijo que traía una carta para Víctor Rosales, para que les señalare el día que podían entrar en ésta y que le diere aviso de la guarnición y armamento que tenía aquí, que le aconsejaba se retirase para que no peligrase su vida, que Don Antonio Nieva en unión de una vieja madre de la manceba de Víctor Rosales entraban con bastante frecuencia en casa de éste y que llevando el tal en ésta una carta en la mano, la escondió luego que advirtió que el declarante se le acercaba. Que el tal Tiburcio le dijo que hoy a las cuatro de la tarde se había de ver en el Jaral, con el que había de llevar la contestación para Villanueva, y que la casa donde estaba parado es en la de Fabio, donde paran siempre los insurgentes. Que de hoy sábado a domingo habrá de saquearse la hacienda de la Quemada. Que el conde de Santiago les fue a dar cabalgadura y carne para su ejército y que una avanzada de ellos iba a cortar por la tierra de Tayahua (por la tierra de Tayahua) sic. a ver como derrotaban a una del capitán Prieto, que estaba por San Jacinto, que venían cuatro ingleses con el ejército que está en Villanueva, que le habían dado guerra al señor Ochoa en Juanacatic; y lo habían hecho replegar al cañón de Tlaltenango, que nomás la respuesta de Rosales esperaban para venir a esta ciudad. Que cuando le dijo que traía una carta para éste de parte de los insurgentes, por no ver si la podía coger para presentarla al señor intendente, le dijo el que declara que como le diera veinticinco pesos, él la podía entregar con título, a lo que le respondió que ya estaba en poder de Rosales y que nomás aguardaba la contestación. Que de la Cienegüilla al Jaral y a las huertas de San Agustín, andaban los Ayalas y el Chato madera, que el toda la semana ha estado yendo al Jaral y hoy se habrá de ir otra vez, que durante los días de su residencia en ésta lo ha visto andar vendiendo géneros finos y de valor que un hermano de éste chino, llamado Valentín Cortés esta rico de los efectos que robó en San Luis, que otro correo le vino a Rosales, pero que no habían tenido contestación de los insurgentes, por lo cual le repitieron éste del que ya la tenían. Que esto es lo que sabe y es lo que ratificó, leída que le fue esta exposición que está pronto a jurarla y darla ante el Sr. Intendente.

Julio 14 de 1811. A la una de la noche.
Fuente:
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.
Fondo: Poder Judicial.
Serie: Criminal,
Expediente: 12. Caja: 22.
Año: 1811.

TONY AGUILAR, EL HOMBRE, EL MEXICANO, EL
ZACATECANO. "DON PASCUAL ANTONIO
AGUILAR BARRAZA".









El mexicano que se ganó el “Don” por su búsqueda de la perfección humana dentro de la sencillez, hombre del campo, nació y creció en él, de carácter perseverante, que heredó de su padre Don Jesús Aguilar. Una persona de gran voz y espíritu musical, su madre le transmite su gusto por el canto y la música, ella cantaba en la parroquia de Villanueva Zacatecas. Amante de los caballos, legendario artista y promotor. Fue un buen actor, guionista y jinete, experto charro mexicano. Su discografía sobrepasa los 160 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al inicio de la década de los cincuenta debutó como actor en el cine, al tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años del 2000. De sencillo trato, Tony Aguilar es considerado ya una leyenda de la música popular mexicana, y el último entre los grandes íconos y figuras como Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, José Alfredo Jiménez entre otros. Actuó en 167 películas y ha recorrido el mundo junto a su esposa Flor Silvestre y sus hijos Tony y Pepe Aguilar. Es reconocido como la persona que introdujo el deporte mexicano de la charrería a audiencias internacionales y es por esto que le apodan El Charro de México.

En el Madison Square Garden de New York logró llenarlo seis días continuos: un gran record. Es el único hispano que lo ha logrado.

Nació Pascual Antonio Aguilar Barraza el 17 de mayo de 1919 en la ciudad de Villanueva, Zacatecas. Sus padres Doña Ángela Barraza y Don Jesús Aguilar, que además tuvieron otros seis hijos: José Roque, Salvador, Guadalupe, Luís Tomás, Mariano y Josefina. Antonio se casó son la también actriz y cantante Flor Silvestre (Guillermina Jiménez), y su hijo menor, José “Pepe” Aguilar es uno de los cantantes más populares en México y ganador de un Grammy (música México-Americana). El hermano mayor de Pepe, Tony Jr., también es destacado cantante y excelente jinete. Josefina la hermana de Antonio (Tony), es madre de la cantante Guadalupe Pineda.

Tony Aguilar en su infancia vivió en una hacienda, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. La hacienda conocida como La Casa Grande de Tayahua, fue construida en 1596. A su madre María de los Ángeles Barraza, le gustaba cantar en la iglesia de Villanueva y es a ella a quien Tony atribuye su vocación por el canto. Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en nueva York pero éste le retiró su apoyo al enterarse que cambió su carrera por una beca para cantantes en la gran manzana (Nueva York). Fue a Hollywood para estudiar canto de 1940 a 1941 y cuando empezó a trabajar en Tijuana, ganaba a la semana 12 dólares. Regresó a la ciudad de México en 1945 y, desde entonces, siguió estudiando canto, de tal manera que podía interpretar canciones del género popular que operístico. Al principio empezó cantando boleros pero después se cambió al traje de charro cuando en Puerto Rico le sugirieron que cantara la música del campo.

Llega la oportunidad: El Bachiller Álvaro Gálvez y fuentes le permite cantar en la XEW en julio de 1950, y a partir de ahí empezó a despuntar como una gran estrella. En los inicios de la televisión hizo para el canal 2 el programa Música a Bordo. ¿Quién ES QUIEN? Por Carlos Haro. Revista de Revistas, No. 2284, 20 de diciembre de 1953, P. 78)

En 1952, obtuvo su primera parte importante en el cine en “El Casto Susano”; en 1953 fue contratado como actor exclusivo de Filmex: “Diez películas lleva hechas Antonio Aguilar, entre ellas dos co-estelares, “Un rincón cerca del cielo” Y “Ahora soy rico”; las demás estelares”. (“Del seminario al set”, Por Clara Montes. México cinema, No. 95,15 de enero de 1953, PP. 14-16)

Debutó en el cine mexicano al lado de Pedro Infante. Trabajó con el actor estadounidense John Wayne en el filme “Los indestructibles” (The Undefeated) de 1969.

En 1956 recibió su primera oportunidad estelar, en “Tierra de hombres”, de Ismael Rodríguez. En su trayectoria, destacaron sus múltiples comedias rancheras y su reiterada caracterización de personajes populares e históricos, como Heraclio Bernal, Pánfilo Natera, Benjamín Argumedo, Emiliano Zapata, Felipe Carrillo Puerto, Gabino Barrera y Lucio Vázquez. Igualmente resaltó su interés, por dar la oportunidad a realizadores y temas poco convencionales o alejados de la vena puramente comercial.
Desde mediados de los años sesenta fue argumentista y guionista, y produjo un número importante de cintas, entre ellas varias en las que fue protagonista

De enorme fama como cantante, en México y en el mundo de habla hispana realizó múltiples presentaciones en su espectáculo ecuestre, acompañado de su esposa Flor Silvestre y de sus vástagos, quienes ya incursionaron en el cine al lado de su padre.
Como actor se cuentan títulos como: “Ahora soy rico” 1952, “La cama de piedra” 1957, “La cucaracha” 1958, “Ahí vienen los Argumedo” 1961, “Los hermanos del hierro” 1961, “El Alazán y el Rosillo”, 1964, “Peregrina”/EI asesinato de Carrillo Puerto,1973, “Albur de amor”,1979,y “Astucia”, 1985.

Dentro de la veintena de filmes que produjo se encuentran: El ojo de Vidrio (1967), volver, volver, volver,(1975),Benjamín Argumedo/EI rebelde (1978), Los triunfadores, mismo año, Los gemelos alborotados(1981), Noche de carnaval,(1981), El tonto que hacía milagros (1982), Lamberto Quintero,(1987), Triste recuerdo (1990),y La Güera Chabela, (1992).

El 5 de junio de 2007, Tony fue internado en Medica Sur, en Ciudad de México, debido a una infección pulmonar y su situación se hacía cada vez más grave. Jaime Arriaga, el médico del artista aseguró “El sigue vivo y sigue sostenido por las medidas que estamos haciendo del punto de vista médico mecánico y la atención de la unidad coronaria de Médica Sur, él está vivo todavía”.

Después de 15 días de hospitalización, la madrugada del 19 de junio de 2007, a las 23:45 hora de México, “El Charro de México” dejó de existir como consecuencia de complicaciones de una neumonía, la cual fue controlada, pero que le llevó a un cuadro de agotamiento agudo que afecto su funcionamiento renal y pulmonar. También fue homenajeado como los grandes en el Palacio de Bellas Artes, sitio en el que han sido homenajeados sólo los más grandes artistas de México.

Se ofició una misa de cuerpo presente en la Basílica de Guadalupe por el Cardenal Norberto Rivera, más de 8 mil personas se dieron cita para acompañar a “Al Charro de México”. El Presidente de México Felipe Calderón y su esposa estuvieron entre los asistentes.

Luego, fue trasladado a la ciudad de Zacatecas, donde fue velado por el pueblo y el público en general, en la misa estuvieron presentes artistas como Vicente Fernández junto con su esposa, Pedro Fernández, Guadalupe Esparza, de Bronco, y la gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina. Luego se dirigieron al rancho del cantante. “El Soyate”, que se ubica a 5 kilómetros del pueblo de Tayahua, municipio de Villanueva, antes, el cortejo fúnebre pasó por Villanueva, sitio que lo vio nacer, doblaron las campanas durante su paso, luego siguieron rumbo a Tayahua, donde Antonio vivió su infancia y adolescencia, y donde se realizó una brevísima ceremonia religiosa, para finalmente dirigirse a El Soyate, donde Aguilar fue sepultado esa tarde del 21 de junio de 2007.

Vicente Fernández fue gran amigo de Aguilar y reconoce que Tony fue quien les abrió las puertas de Estados Unidos y Latinoamérica para los artistas mexicanos.

Algunos de sus temas corridos y canciones con tambora se han convertido en clásicos como “Triste recuerdo”, “Noche tenebrosa”, “Gabino Barrera”, “Caballo Prieto Azabache”, y “Albur de Amor”.

El pueblo canta sus canciones y lo recuerda con amor y simpatía.


PARTIDO DE VILLANUEVA.
MUNICIPALIDAD DE LA CABECERA.










El Club “Paz y Progreso” establecido hace algún tiempo en esta ciudad, ejercitó hoy una de las más; grandes prerrogativas que otorga a todos los ciudadanos la ley fundamental del País para elegir a sus mandatarios, postulando con verdadero entusiasmo, al Sr. General Jesús Aréchiga para Gobernador del Estado en el próximo periodo constitucional, según consta del tenor de la acta que en seguida publicamos.

Nos parece inútil hacer la apología de nuestro candidato, toda vez que hasta en los más remotos confines del Estado, se ha hecho sentir la acción benéfica de su Gobierno, difundiendo por todas partes la instrucción pública; impulsando las grandes empresas, proporcionando la mayor suma de garantías al comercio, a la agricultura y a la industria, y abriendo ancho cauce a todos los elementos de la riqueza común.

Por tanto, consideramos que entre los mejores títulos que el Sr. General Aréchiga puede tener para continuar al frente de los destinos del Estado, se encuentran la gratitud y simpatías que le consagran los Zacatecanos.

He aquí el acta a que nos referimos:

EN LA CIUDAD DE, VILLANUEVA, a los veinticuatro días del mes de Febrero de mil ocho cientos noventa y seis; reunidos los miembros del Club Paz y Progreso que suscriben, en las casas consistoriales de ese lugar, con objeto de tener un acuerdo extraordinario bajo la presidencia del C. Lic. Lauro Castañedo, hizo uso de la palabra el C. Luis Loera, para manifestar: que acercándose el tiempo para la renovación de los poderes del Estado, se hace necesario fijar la candidatura de la persona que deba regir los destinos del Estado en el próximo cuatrienio constitucional, y no encontrando otra persona más digna que el Sr. General Jesús Aréchiga, a quien tanto debe el pueblo Zacatecano, hace a los miembros de esta asociación las proposiciones siguientes:

1ª. El Club Paz y Progreso propone al pueblo Zacatecano como candidato para gobernador del Estado en el próximo periodo constitucional, al distinguido patriota C. General Jesús Aréchiga.

2ª. Hágase pública esta postulación en esta Cabecera y en todas las municipalidades del Partido remitiéndose copia de la presente acta al « Eco de la Opinión» y demás periódicos liberales de la capital del Estado.

Aprobado por unanimidad y sin discusión lo propuesto por el C. Loera, se dispuso que previo el permiso de la autoridad política se hagan todas las demostraciones de adhesión y simpatía a que es acreedor nuestro popular y digno candidato.

L. Castanedo, Antonio D. Carrillo; J. R. Viramontes; Marcos Alatorre. Ramón Márquez; Luis Loera, Jesús Piñón, Miguel Rodríguez. Raúl Ramírez, Daniel Méndez, Doctor Calixto Casillas, I. Fernández, F. Linares, Catarino Vargas, A Linares, José M. Linares, Adolfo Ortiz, V. Arellano, Francisco Treviño, Jesús Castañeda Delgado, Ireneo Olvera; José L Rebollo, Francisco Díaz, Romualdo Muro, Miguel Rúelas. Juan Márquez, Andrés Huerta, Aureliano Loera, Manuel Ávila, Antonio Ávila, Pedro Ibarra, Crescenciano Jesús Arellano, Teodoro Rivera. José L. Zorrilla, Pascual Almarás. León Santoyo, Juan Enciso Francisco, Linares, Agustín Zorrilla. José María Elías, Pedro Vargas, Carlos Méndez, Jorge Rúelas, Tadeo Santillán Gerónimo Alatorre, Ignacio Enciso, Domingo Vela, Manuel Aparicio, Daniel Méndez, Rafael Rivera, Guadalupe Reveles, Domingo Méndez. Marcelino Valerio, Salvador Belmontes, Aureliano Vargas. Carlos Olvera, Pedro Reveles, Placido Casas, José María Méndez. Francisco Vega. Bartolo Espinosa, Manuel Ortega, Miguel Rosales, Guadalupe Espinosa, Esteban Manríquez. J. Guadalupe Leaños, José de León, Andrés Méndez, J. Refugio Leaños, Encarnación Acevedo, Juan de Luna, Margarito Valerio, Jorge Hernández. Ángel Alcea, Romualdo Muro, Emigdio F. Martínez, Juan Muro y Muro.


AMNISTÍA A INSURGENTES EN VILLANUEVA.









A pesar de la distancia - que no es poca ni mucha - entre mi ciudad y esta población de las dos mentiras, porque ya no es Villa, si no Ciudad, ni es nueva porque ya tiene un gran historial; me sobraban temas para presentar este día, ya que la geografía no es obstáculo para la interrelación entre los ciudadanos.

Deben saber que Don Andrés de Iturralde, español, que fue Administrador de las Salinas del Peñón Blanco a mediados del siglo XIX, luego se mudó a Villanueva, donde tal vez tuvo hacienda de beneficiar metales, o agrícola o ganadera y siguió como cliente de la Negociación salinera.

También puede abordar el tema religioso, recordando que en una visita del obispo de Zacatecas a Salinas, los fieles acusaron al Cura Eduardo Pérez, de no sé cuántas cosas y lo cambió violentamente a Villanueva el 28 de febrero de 1874, "por graves compromisos" en el importante Curato de Salinas.

Lo mismo pude escribir sobre Saturnino Romo, cura de 1896 a 1901, hombre muy activo que recompuso el templo parroquial de Salinas, levantando dos altares laterales en los que posiblemente intervino Dámaso Muñetón, afamado alarife zacatecano; tan bonito que el obispo ordenó que nadie les hiciera cambio alguno.
Este clérigo tenía fama de tener "muy buen diente", es decir de ser amante de la buena' mesa, que en la comida de mediodía devoraba nueve platillos y unos tres postres.

Cuando lo cambiaron a Villa de Cos, la gente envió firmas al obispo, pidiendo lo dejaran, pero nada les valió.

Saturnino Romo murió en la Hacienda de Tayahua, donde era capellán, en abril de 1916.

O de Alfredo Méndez Medina, (1877-1968) nacido en Villanueva, aunque presiento que era de raíces salinenses, pues en el rancho de Palma Pegada, había familiares con estos apellidos.

Cuando escribí una crónica de un sacerdote nacido en esa comunidad, un sobrino me llamó para decirme que el padre Méndez era también familiar.

Este clérigo jesuita, sociólogo, preparado en Europa, fue promotor del sindicalismo moderno, fundando la Confederación de Obreros Católicos de la República Mexicana en 1911; asesor de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, activa en el conflicto llamado costero - 1926 - 1929 -, autor de libros y escritor en periódicos sobre temas sociales y eucarísticos. Murió en la ciudad de México.

Este valiente hombre fue quien en el sepelio del beato Miguel Agustín Pro Juárez también zacatecano, nacido en Guadalupe en 1891- fusilado junto con su hermano Humberto el 23 de noviembre de 1927-, ante una multitud que se agolpaba junto a los féretros, al inicio de la marcha al Panteón de Dolores, desde un balcón de la casa gritó: ¡Paso a los mártires de Cristo Rey!

Pero todo lo anterior es reciente, por que el tema principal data de los años de la guerra de Independencia.

Apenas iniciado el movimiento independentista de 1810, ante el peligro de que el ejemplo cundiera y la plebe se levantara en armas, en la Intendencia de Zacatecas, muchos principales huyeron a San Luis Potosí y a Fresnillo. Lo mismo hizo el Intendente Francisco Rendón

El único que salía con alguna tropa a repeler a las gavillas era el Conde de la Laguna Don Miguel Rivero, a quien una Junta de vecinos pidió que se quedara como Intendente interino. En un pliego con un propio que lo llevó cuando aquel iba por la Hacienda de la Quemada, se le informó lo acordado el 8 de octubre de ese año de 1810; y desde Villanueva contestó aceptar y prometió regresar a la capital.

Lo mismo pasó en Aguascalientes, donde los poderosos huyeron a San Luis y a Zacatecas, el Subdelegado Don Manuel Arteaga se apresuró o formar un ayuntamiento, en el que se contaba a Don José María Cardona, que tal vez sea el mismo que, luego unido a los insurgentes fue puesto por líder Rafael Iriarte, como administrador en las Salinas del Peñón Blanco, donde duró poco pues luego murió y hasta sus bienes fueron embargados en Aguascalientes.

El 27 de marzo de 1811, el Cura José Francisco Álvarez, jefe realista, fue derrotado entre Huejúcar y Colotlán donde fue herido, y encorajinado volvió a Jerez donde fusiló a 12 de 27 prisioneros que llevaba.

En mayo, Félix María Calleja, jefe realista, ordenó que se formaran milicias urbanas en las poblaciones importantes, entre ellas Villanueva.

En sus correrías, antes de irse a Tlaltenango, el Cura Álvarez, marchó a Villanueva a dónde habían llegado algunos insurgentes, a los que batió y dispersó por los cerros cercanos, el cuatro de junio.

En otra entrada del Cura Álvarez a Villanueva, reunió a la gente en la plaza y fusiló a varios que le habían dicho que eran "chinacates", es decir rebeldes, sin ningún juicio.

Para julio de ese año, una guerrilla comandada por unos fulanos apellidados Oropeza y Viramontes que andaban por Tabasco y Jalpa, se encaminaron a Villanueva.

En la guerra hay toda clase de recelos y traiciones entre los cabecillas y por lo primero, Calleja mandó aprehender al Conde de la Laguna, que por chismes del Cura Álvarez, era acusado de proteger a los adeptos la revolución de independencia. Uno de los rajones fue Anastasio Santillán natural de Villanueva.

El 11 de septiembre de 1811, en San Pedro Piedra Gorda el Cura Álvarez y el Teniente Coronel José López y González, recibieron a los patriotas rurales de Salinas del Peñón Blanco, Venado, Espíritu Santo Y Cruces, que se unieron a las tropas realistas. Estos patriotas originalmente irían a engrosar las filas de Calleja a San Luis.

Uno de los cabecillas que acompañaban A Víctor Rosales, insurgente, por el rumbo de Valle de Huejúcar - hoy Calvillo-, era conocido como Magdaleno y se apellidaba Medina, quien duró varios años en la lucha.

El gobierno virreinal, agobiado con tantas pérdidas de vidas y gastos en la guerra, ofreció varios indultos a los rebeldes, uno de ellos terminó el 25 de octubre de 1811, dirigido "a los reos de infidencia e insurrección".

Después tuvo que ofrecer otras amnistías, luego de casi 6 años de enfrentamientos.

Estando ya cansado el virrey de tanto conflicto ofreció a los rebeldes que anduviera levantados en armas el perdón, si las deponían.

Para ello el gobierno civil se valía de la autoridad eclesiástica a la que hacían más caso.

Así el párroco de Villanueva, Don Juan José Román, recibió el 22 de febrero de 1816, una orden de obispado para que la entregara al Subdelegado Don Dámaso Dávila, un bando sobre amnistía a los rebeldes. En la parroquia de San Judas Tadeo, se leyó el 17 de marzo, para que se presentaran los que desearan amapararse con esa gracia del perdón.

Para el 24 del mismo mes, solo se había presentado José Ramón Soto, natural de Villanueva que anduvo como dos años con los insurgentes, y se mandó se avisara "la noticia de esta gracia" a Magdaleno Medina, también de Villanueva, que con una considerable turba "cayó la última vez en el Valle de Huejúcar".
En espera de que otros se presentaran, el Cura prometió informar.

Como se ve, este insurgente, Magdaleno Medina fue el que anduvo con Víctor Rosales.



Referencia.

A.H.A.G. Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara,
Sección Gobierno,
Serie Parroquias,
años 1810-1847,
Caja 1,
Exp. 26.
Bibliografía.
Amador, Elías, Bosquejo Histórico de Zacatecas, tomo Segundo.


LA COLONIA SAN ALEJO CAMBIA DE NOMBRE
VILLANUEVA ZACATECAS AÑO DE 1967.









DECRETO

GOBIERNO DEL ESTADO

José Rodríguez Elías. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a sus habitantes hago saber:

Que los CC. Diputados Secretarios del H. Congreso del Estado se han servido dirijirme el siguiente.

DECRETO NÚM. 277

El H. Congreso del estado Libre y Soberano de Zacatecas considerando.- que la mayoría de los habitantes de la colonia que actualmente lleva el nombre de San Alejo, del municipio de Villanueva, piden sea cambiada dicha denominación por el de Víctor Márquez Frausto, fundador de dicha colonia, es de justicia verificar dicho cambio de denominación. Por lo anterior expuesto, en nombre del pueblo se.

DECRETA:

Artículo Primero.-la comunidad que actualmente lleva el nombre de San Alejo, perteneciente al municipio de Villanueva Zac., se denominará en lo adelante "Colonia Víctor Márquez Frausto"

TRANSITORIO

Único.- el presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno.
Al Ejecutivo para su publicación y promulgación.
Dado. En el salón de sesiones del H. Congreso del Estado, a los diecinueve días del mes de septiembre de mil novecientos sesenta y siete.-Diputado Presidente, Lic. J. Jesús Yáñez Castro.-Diputado Secretario, J. Cruz Guerrero Encina.- Diputado Secretario, Antonio Bañuelos Rivas.-Rúbricas.

Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule.

Dado en el despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los veintisiete días del mes de septiembre de mil novecientos sesenta y siete.

Fuente: archivo municipal de Saín Alto
Año: 1967.

Fondo: documentación oficial.

FUNDACIÓN DE VILLANUEVA.









La fundación del municipio de Villanueva fue en vista de las fértiles y grandes valles que había entre los pueblos de Tabasco y Jerez, en las cuales no había ninguna villa de importancia y si en cambio había grandes e importantes haciendas, los 21 vecinos españoles del Valle de Santa Cruz, encabezados por Juan Leonardo de Villasleda, pidieron a la audiencia de Guadalajara licencia para la fundación de una villa y les fue concedida por el año de 1691.

A esta villa le llamaban, Villagutierre del Águila, estaba habitada por algunas familias quienes por costumbre se llamaba La Villa Nueva quedando finalmente en forma oficial, como hoy en día se le conoce Villanueva. Según el historiador zacatecano Don Elías Amador, atribuye el nombre al hecho de haber sido l gobernador de la nueva Galicia, Don Alonso de Cevallos Villagutierre que fue quien concedió la licencia.

Esta situación se derivó porque los españoles que fundaron la villa, creación de tierras para viviendas, ganado y cultivo; y la dificultad era que tenían que vender tierras cuyos dueños se las quitaron y los corrieron en los momentos menos apropiados causándoles muchos daño.

Para conducir, se notifica lo que se dijo en los datos que se encuentran en este trabajo y que fueron tomados de la fuente : Squeda Jiménez Pelayo en su libro Haciendas y comunidades Indígenas del sur de Zacatecas, siendo la fundación de Villa Nueva el 4 de febrero de 1692.

Me asistió para el desarrollo del presente el Sr. Jaime Quezada Sandoval.

TUITLÁN O LA QUEMADA.










Con la desaparición de Teotihuacán y la desintegración de Altavista, Tuitlán se configuró en definitiva y cobró auge.

Ubicado en la ruta de la turquesa y colonizado por la intromisión tolteco en la zona, fue el centro de comercio y fortaleza que continuó la presencia mesoamericana en la región.

A lo largo de cien años, del 900 al 1000 de nuestra era, el valle de Malpaso y su centro ceremonial y fortaleza se transformaron hasta configurar una compleja sociedad plenamente posclásica y militarista, cuyo poder y férreo control se refleja en la red de caminos que van de la fortaleza hacia todos los confines del valle.

Cuando cesó la actividad comercial de Tuitlán a la caída de su metrópoli, trató de mantenerse como centro de poder local e intentó crecer a costa de sus vecinos que se resistieron y la destruyeron - de ahí que también se conozca a este sitio como La Quemada - alrededor del año 1300.

El valle de Malpaso fue abandonado; no se sabe exactamente quienes provocaron la destrucción ni si hubo sobrevivientes de esa lucha.

Sólo quedó la cultura caxcana en el sur de Zacatecas y noroeste de Jalisco, que dio lucha tenaz a los conquistadores españoles durante 1541 y 1542.

MITO HUICHOL SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA QUEMADA.

En uno de los valles que quedan hacia el este vivía un grande y malvado sacerdote, al cual todos le tenían miedo. Mataba mucha gente cada año. Vivía con sus águilas y jaguares en una gran roca rodeada de murallas y cubierta de edificios. Cuando las águilas estaban con él, los jaguares salían a matar gente. Las águilas y los jaguares se reunían cinco veces al año y el malvado sacerdote mataba gente.

Desde que el venado se fue para allá, los huicholes le han traído peyote del este, pero las águilas y los jaguares querían más y más para sí mismos. Si los huicholes se rehusaban, todos eran muertos. Si los huicholes traían de regreso muy poco peyote, los jaguares mataban a algunos y se quedaban con uno. Si los huicholes se iban lejos, hacia la tierra negra (norte), para evitar encontrarse con las águilas, todos eran muertos y les quitaban el peyote.

Después de un tiempo los huicholes no tenían peyote y los dioses se encontraban disgustados ¿Por qué no hay peyote? Decían los dioses. El maíz empezó a marchitarse. No había sal, no había plumas, no había tampoco conchas. Los huicholes dijeron a todos sus antepasados y a sus dioses dijeron que debían celebrar una gran ceremonia con los cinco grandes cantadores del valle del este (el valle de Bolaños) para que el maíz no se marchitara, para que el peyote regresara, para que las conchas también regresaran.

Muchos huicholes se reunieron en Teakata y fueron a los pilares a donde se habían reunido los cinco cantadores. Cada cantador cantó por cuatro noches hasta que los dioses les dijeron que debían salir e ir hacia el este. Cuando llegaron a la roca del sacerdote malvado, los jaguares los encontraron y mucha gente murió.

Pero el sol quemó a los jaguares y el sacerdote malvado trató de volver el día en noche para quitar el calor, El calor duró veinte días. Cuando el día volvió, todos los jaguares estaban muertos, toda la tierra estaba quemada, todo el maíz estaba marchito, toda la gente se había ido y el sacerdote malvado había desaparecido. Cuando regresaron las águilas, se quedaron y trataron de castigar a los cinco cantadores. Por veinte días trataron de hacerlo pero no pudieron encontrarlos porque no sabían donde vivían y se fueron. Entonces el maíz regresó a la vida; ahora los huicholes podían traer sal, ahora podían traer plumas, ahora podían traer conchas. Pero los dioses les dijeron a los cantadores que no deberían regresar a la gran roca pues en ella habitaba el mal.

HISTORIA MÍNIMA DE ZACATECAS.
LA FRAGUA DE UNA LEYENDA.
JESÚS FLORES OLAGUE Y OTROS.

ANTONIO AGUILAR BARRAZA, UN ZACATECANO UNIVERSAL.










«Estas cosas tan lindas [homenajes]
que están pasando, las creo inmerecidas
y le doy gracias a mi Dios
porque vivo estoy sintiendo cosas».
Antonio Aguilar Barraza.


El Charro Cantor de México ha terminado su misión en la vida pero comienza su inmortalidad que ya había conquistado con su talento, formación académica, creatividad y perseverancia. A manera de un modesto tributo a su memoria le dedicamos esta semblanza biográfica.

Antonio Aguilar Barraza nació en Villanueva, Zacatecas, el 17 de mayo de 1919, en una casa del centro histórico de esta población. El lugar y fecha de nacimiento consta en el acta número 74, asentada en la foja 40 v. del libro de nacimientos de Villanueva del año 1919 que custodia el archivo de la Oficialía del Registro Civil de ese municipio. En este documento quedó registrado con el nombre de José Pascual Antonio Aguilar Barraza, sin embargo, en 1991 se rectificó legalmente el nombre de «José Pascual», debiendo ser «Antonio» el correcto. Fue hijo del matrimonio formado por el señor J. Jesús Aguilar y Aguilar y la señora Ángela Barraza Valle.

Su niñez se desenvolvió entre Villanueva y Tayahua, en medio del ambiente campirano. De su padre don Jesús tomaría el valor de la perseverancia, de su madre doña Angelita adoptaría el gusto por la música y del campo el amor por su tierra. Desde pequeño tuvo una vida trashumante y difícil pero supo abrirse camino a base de un tesonero y admirable esfuerzo. Aunque sus padres tenían un patrimonio lo perdieron a causa de la buena fe de don Jesús que había servido como aval en una deuda de un tercero.

Con el estallido de la revolución cristera, la familia Aguilar tuvo que trasladarse a la ciudad de Aguascalientes para luego volver a Tayahua. Lo único que tenían todos sus miembros eran sus manos para ganarse la vida. El joven Antonio ingresó al seminario pero debido a que esta institución cerró sus puertas por la situación política tuvo que regresar a su casa paterna. Luego, uno de sus tíos lo invitó a trabajar en la ciudad de México, quien más tarde lo envió a Nueva York para que estudiara aviación pero el joven aprovechó su estancia para incursionar en la música. Participó en el concurso de una beca para estudiar música y obtuvo el primer lugar. La segunda guerra mundial lo obligó a regresar a su país. Luego continuaría sus estudios de canto en Hollywood y en México. Comenzó a interpretar canciones del género popular, bolero y operístico.

El año de 1950 fue importante para su carrera ya que tuvo la oportunidad de entrevistarse con el señor Emilio Azcárraga a quien le dio muestras de su talento artístico. Después de esa entrevista, Antonio Aguilar había conseguido un programa de radio en la XEW, la estación más importante de México. Debutó el 22 de julio de 1950, interpretando Volveré de María Greever y Toledo de Agustín Lara. A partir de entonces, cantó boleros, canciones de corte internacional y las clásicas de la canción mexicana. Si algo lo hizo destacar como cantante fue su calidad vocal, el amplio registro de su voz y su educación musical. Muy rápidamente se fue extendiendo la fama de esta joven figura que también hizo para el Canal 2 de televisión el programa Música a Bordo.

Comenzó su carrera artística cantando en lugares de reunión y esparcimiento, enseguida obtuvo un espacio en la radio, luego en la televisión y no tardó en incursionar en el cine. En 1951 incursionó en el séptimo arte. En ese año participó como actor en la cinta Yo fui una callejera. En 1952 hace su presentación al lado del inmortal Pedro Infante, en la película En un rincón cerca del cielo, donde hace el papel de millonario. Su primera oportunidad estelar la recibió en 1956, en Tierra de hombres, de Ismael Rodríguez. No obstante, formó parte de un excepcional elenco que participó en la cinta Los hermanos del hierro (1961), que a unos años de su filmación llegó a ser considerada como una de las diez mejores películas mexicanas y una de los mejores filmes del género western a nivel internacional. En su vida participaría en más de 160 películas como actor, productor, guionista y director. Rescató y encarnó a muchos personajes históricos y legendarios de nuestro México, de igual forma, difundió a través del celuloide tradiciones, costumbres y forma de ser del pueblo mexicano.

En la década de los años cincuenta conoció a una mujer con quien compartiría la mayor parte de su vida: Flor Silvestre (Guillermina Jiménez Chagoya), con quien contrajo matrimonio. Tuvieron dos hijos, Antonio y Pepe. Desde esta época, la familia Aguilar Jiménez participaría en un espectáculo ecuestre que creó don Antonio donde se combinaba la charrería y la música, y que ha llevado por todo México y por los escenarios más importantes de Estados Unidos y América Latina, promoviendo así no sólo la música vernácula de nuestra país sino el arte de la charrería, de ahí que se le haya otorgado el mote como el Charro Cantor del Cine Nacional o el Charro de México.

Este 19 de junio de 2007 ha exhalado su último suspiro y va cabalgando por la senda de la inmortalidad, cerrando un capítulo importante en la historia de la música

vernácula y del cine nacional. Descanse en paz, don Antonio Aguilar Barraza, el Charro de México.

Antonio Aguilar Barraza... Una de las últimas voces de la música campirana. Un hombre que fue parte esencial de la época de oro del cine nacional. Un artista completo que grabó más 800 canciones en 165 discos y que participó en más de 150 películas en los que reflejó su amor por México. Un ídolo internacional, orgullosamente mexicano, zacatecano, villanovense.


CRÉDITOS








Coordinación.
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez
Cronista de Loreto, Zac.
y
Secretario de la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas A. C. “Roberto Ramos Dávila”
Diseño.

Luis Sandoval Negrete.


Fotos.

Luis Sandoval Negrete.
Hugo de la Rosa de Lira.

































Marzo 2008.

No hay comentarios: