jueves, 28 de agosto de 2008


1ª Reunión Ordinaria de la Asociación Estatal de Cronistas del Estado de Zacatecas
"Roberto Ramos Dávila" A. C.
Pinos Zac. Sábado 26 de mayo del 2008.
ARCHIVO HISTORICO DE PINOS
ANFITRIONES
C. Rubén Palomo Navarro C. Profr. David Castañeda Román
Presidente municipal. Cronista Municipal.

Contenido.



1. Otorga Poder don Lucas López de Fonseca. (12:04 - 12:06 = 2)
José Manuel Esquivel de la Riva. Sain Alto, Zac.


2. Dos Diputados Pinenses. (12:07 – 12:20 = 13)
J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas de Hidalgo, S. L. P.


3. Acta de Sesión de Cabildo de Río Grande. (12:20 – 12:25 = 5)
Luis Badillo Cortés. Río Grande, Zac.


4. Sagrada Mitra de Guadalajara. Matrimonio de los Siglos XVII y XVIII. (12:30 – 12:36 = 6)
Luis Gonzalo Cristerna Guardado. Ojocaliente, Zac.


5. Minas de Nueva España, jurisdicción de Pinos 1774. (12:38 – 1245 = 7)
Bernardino García Hernández. Genaro Codina, Zac.


6. Propuesta para Elección de Alcaldes. (12:46 – 12:50 = 4)
Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada, Zac.Asistentes.

1. Manuel González Ramírez. Zacatecas.
2. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto
3. Bernardo García Durón. Juchipila.
4. Héctor Pascual Gómez Soto. Jalpa.
5. José Cupertino González Muro. Tepetongo.
6. Oscar Ramírez Hernández. Villa González Ortega.
7. Leonor Rodríguez Hernández. Villa Hidalgo.
8. José Trejo Reyes. Morelos.
9. José Manuel Esquivel de la Riva. Sain Alto.
10. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas de Hgo., S. L. P.
11. Luis Badillo Cortés. Río Grande.
12. Armando Elías Esquivel. Cuauhtémoc.
13. Luis Gonzalo Cristerna Guardado. Ojocaliente.
14. Bernardino García Hernández. Genaro Codina.
15. Domingo Flores y Flores. Enrique Estrada.
16. José de Jesús Camacho Manríquez. Sain Alto.
17. David Reyes Castañeda. Pinos.
18. Jesús de la Rosa Ramírez. Noria de Ángeles.
19. J. Jesús González González. Tepetongo.
20. Ernesto Herrera Herrera. Cuauhtémoc.
21. Ismael López Chávez. Pánfilo Natera.
22. Raúl López Robles. Juchipila.
23. Juan Antonio Reyes Castañeda. S. Fco de los Romo, Ags.
24. Enrique Reyes Martínez. Nochistlán.
25. Carlos Vázquez Hurtado. Villa García.
26. Abad Erasmo Sánchez Piedra. Cañitas de Felipe Pescador.
27. Rubén Lara Salazar. Tabasco.
Otorga Poder don Lucas López de Fonseca.

José Manuel Esquivel de la Riva,
Cronista Adjunto de Sain Alto, Zac.

Hacienda del Espíritu Santo, Sierra de Pinos, Zac., 6 de febrero de 1740. El documento de que se trata esta nota se hizo privado, por­que de Espíritu Santo a Pinos, sin carretera, pavimentada y sin ve­hículos de motor era una distancia enorme. Entérese: el señor 'don Lucas López de Fonseca, vecino de la -jurisdicción de la Villa de Aguascalientes… dueño de haciendas y criador de ganados mayores y menores en ella y en la de sierra de Pinos", por mue­rte de don Francisco Ignacio Bustinsuría, a quien había otorgado poder general, lo sustituyo en don Andrés Martínez, en las mismas condiciones que el citado francisco Ignacio Bustinsuría, mediante es­critura, privada en los términos siguientes:

"En la .hacienda del Espíritu Santo, en seis días del mes de febre­ro de mil setecientos y cuarenta años, en atención de no haber escribano público ni real, y el juez de esta jurisdicción de Sierra de Pinos, distante de esta hacienda más de diez leguas, para poder sustituir en don Andrés Martínez, mi administrador, este poder general dado por mi a don Francisco Ignacio Bustinsuría, ya difunto. Declaro que según y como en dicho poder se expresa, y en la misma forma lo sustituyo, en el susodicho don Andrés Martínez, mi adminis­trador general, para que lo ejerza con todas sus cláusulas y circunstancias....”

Fuente: Archivo Histórico de Zacatecas.
Fondo: notarías.
Siglos: XIX'-XX.
Serie: varios estados.
Caja: I
Año: 1740.


Trabajo presentado por el cronista adjunto de Saín Alto, Zac., en Pinos, Zacatecas, en reunión de cronistas del estado de Zac.
Atentamente.
Dr. José Manuel Esquivel de la Riva.




Dos Diputados Pinenses

J. Jesús Hermosillo y Medina,
Cronista de Salinas de Hgo., S. L. P.

No sabía que se celebraría esta reunión aquí. Providencialmente una angelita de Santa Rita me lo dijo el jueves. Pero ni crean que me preocupé; temas me sobran para presentar. Lo difícil fue escoger; y me decidí por este que versa sobre dos personajes muy importantes, nacidos en esta famosa tierra. No se crean, pero no es fácil disimular la envidia que me corroe al analizar la rica historia y los muchos hombres y mujeres célebres que ha dado Pinos. Y como muestra los que aquí cito.

JOSÉ CESÁREO DE LA ROSA

Cuando voy a otras ciudades, me gusta visitar museos y galerías de arte, en parte, para que se me quite lo pollino e ilustrarme, y en otras para "recortar" -criticar- que para ello siempre tengo mis tijeras bien afiladas. Pero no crean que sólo por afán criticón de mala fe, sino porque me precio de entender de la creatividad plástica.
Pues bien, andando en Guadalajara, tuve la oportunidad de extasiarme con una exposición de retratos al óleo hechos por José María Estrada, y entre otros, uno del Canónigo Dr. José Cesáreo de la Rosa, con la fecha en que fue pintado y cuantos años tenía. Nomás le faltaba hablar.

De este personaje de la familia de Don Anastasio de la Rosa, de Don Pablo su hijo, socios los dos del acaudalado Don Gregorio de Espino y Elizondo, mineros matriculados en el Real de Ramos y porcioneros hacia 1803 en la mina de San Juan Nepomuceno, alias La Cocinera.

De una biografía más o menos completa de Don Cesáreo, me ocuparé después, conformémonos con saber que este eclesiástico, fue en su tiempo (siglo XIX), una de las más brillantes intelectualidades de la Iglesia católica y de ello habla un documento que hace días encontré, de una solicitud de licencia muy específica de que a la letra dice:

"El Dr. Y Maestro Don Cesáreo de la Rosa, Rector del Real Colegio de San Juan, ante V. S. Ylma. Con el rendimiento que debo parezco y digo que habiendo sido nombrado por la Provincia de Zacatecas, Diputado de Cortes/y hallándome en el preciso de verificar mi partida: ocurro a V. S. Ylma. Suplicando rendidamente se sirva concederme su superior licencia y mandar extender los correspondientes testimoniales... o como fuesen de su agrado que acrediten mi conducta y servicios que haya hecho en este obispado, y las licencias que estime conveniente extenderme. Que ello recibiré merced.
José Cesáreo de la Rosa". Rúbrica (A. H. A. G., Gob. Sac. Domicilios, 1807-1841, exp. 6, caja 4.)

JOSÉ MIGUEL GORDOA Y BARRIOS.

Nació en este Mineral de Pinos el 21 de marzo de 1777, hijo de Francisco Gordoa y Loaiza y de Mariana Barrios.
Otros dos hermanos también fueron sacerdotes. Manuel y Joaquín, este último fue vicario en Salinas, y murió muy joven.
Hizo la carrera eclesiástica en San Miguel el Grande - hoy de Allende-, en el Colegio de San Luis Gonzaga de Zacatecas, en el famoso Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México, en la Universidad Pontificia y en la Universidad de Guadalajara donde obtuvo doctorado en Teología.
Fue catedrático de varias de citadas instituciones.
En 1810 fue elegido en las Cortes de Cádiz como Diputado por Jalisco y Zacatecas.
Referente a este año al ser electo Diputado, envió a su obispo la solicitud siguiente:

"Ylmo. Sor.

El Dr. Don Miguel Gordoa, Presbítero domiciliario de este obispado, y catedrático de Prima de Sagrada Teología en el Seminario Conciliar de esta capital ante V. S. Y. y con el mas profundo respeto parezco y digo: que con motivo de hallarme nombrado por la Provincia de Zacatecas para pasar a Mallorca en calidad de Diputado en las Cortes que allí han de celebrarse, me hallo también en la precisión de habilitar mi viaje y siendo para el efecto necesaria la superior licencia o testimoniales correspondientes de V. S .Y.
A su notoria bondad suplico se digne mandarme despachar éstas o aquellas como también concederme el uso franco de las de celebrar, confesar y predicar en los términos que fueren de su mayor agrado. Juro en forma.

Miguel Gordoa". Rúbrica

El 13 de agosto de 1810, se le concedió "como lo pide: Su Excelencia Ylma, el obispo mi Señor, así lo decreto y firmó". El obispo de Guadalajara.

Dr. Toribio González
(A. H. A. G, Gob., Sac, Domicilios, 1807-1841, exp. 6, caja 4.)


En 1813 fue Presidente del citado Parlamento, y en 1820 fue miembro de la Diputación Provincial de Guadalajara y Zacatecas y del Primer Congreso Constituyente de 1823 a 1824, por tal motivo, firmo la Constitución Política elaborada por dicho Congreso.

Luego fue Racionero y Canónigo lectora! de la Catedral de Guadalajara y Vicario Capitular en cede vacante; por lo que fue administrador de la Mitra de Guadalajara por muerte del obispo, cargo que no quería aceptar; hasta que lo convencieron el mismo Don Cesáreo de la Rosa, su paisano, y el Dr. Miguel Ignacio Garate, los dos Capitulares de la Catedral. El cargo lo tomó el 26 de octubre de 1825 en el que duró 6 años fungiendo como Gobernador o Vicario Capitular.

Ya desde 1825 había sido propuesto por el Gral. Guadalupe Victoria, Presidente de México, como candidato a obispo de Guadalajara, pero fue hasta el 28 de febrero de 1831, en que, durante el consistorio celebrado en Roma, por el Papa Gregorio XVI, lo preconizó como XXV obispo de Guadalajara.
Fue consagrado en el Templo de La Profesa en la ciudad de México por Francisco Pablo Vázquez, obispo de Puebla, quien a su vez estaba recién consagrado el 6 de marzo; y como no había otros obispos en la nación, Vázquez consagró a Gordoa el 20 de agosto siguiente.
Estando ya nombrado obispo, aún no consagrado, recibió muchas felicitaciones y curiosamente encontré una de ellas, en carta fechada el 14 de junio de 1831, en el Valle del Maíz -ahora Ciudad del Maíz, S. L. P.-, firmada nada menos que por el Gral. Miguel Barragán, que poco mas adelante seria Presidente de la República, del 28 de octubre de 1835 al 6 de octubre de 1841.

Pero veamos lo que le dice Barragán a Gordoa:

"Sor. Dr. José Miguel Gordoa.
Mi respetable amigo, tocayo y señor.
He visto confirmada en los periódicos de México, la noticia de haber sido V. preconizado en Roma obispo de esa recomendable Diócesis a propuesta de nuestro gobierno por la Santidad del Señor regorio décimo sexto.
Este plausible acontecimiento ha sido para mi de la mayor complacencia, y desde luego se lo manifiesto por medio de ésta felicitándolo: Que sea enhorabuena y en bien de la Iglesia que se confía a su celo paternal y conocidas virtudes: Que disfrute de su pontificado muy dilatados años de paz, y de la tranquilidad que da a los justos el testimonio de una conciencia pura y recta; y que sea así mismo para bien de su grey. Y sobre todo, para honra y gloria del Señor, a quien pido por su felicidad y aciertos en el gobierno de su Iglesia. Este su apasionado amigo, tocayo y seguro servidor que a su mano besa.
Miguel Barragán." Rúbrica
(A. H. A. G., Gob. Correspondencia recibida, 1831.)


También le escribió el 6 de diciembre siguiente, el presbítero Mariano Esparza, Cura de Salinas, estando ya Gordoa consagrado, quien en las primeras líneas le dice:

"Amadísimo prelado mío, a quien profundamente respeto, después de dar a V. S. Y., la enhorabuena de su feliz regreso a esa capital adornado ya con toda la plenitud del sacerdocio y libre de toda enfermedad..."
Muy al contrario de los "dilatados años" que le deseó Barragán y la supuesta libertad "de toda enfermedad", que le dijera Esparza, el episcopado de Gordoa fue efímero, apenas 11 meses, pues murió el 12 de julio de 1832, a las nueve con tres minutos de la noche.
Este es apenas un esbozo de la historia de dos personajes pinenses que fueron de los primeros diputados.

Ponencia presentada en el antiguo Real de Sierra de Pinos, el sábado 26 de mayo del 2007

Magnífico retrato del Excmo. Sr. Dr. D. José Miguel Gordoa y Barrios que se conserva en la Sala Capitular de la Metropolitana Catedral Basílica de Guadalajara.
Firma del M. I. Sr. Canónigo Lectoral Dr. D. Miguel Gordoa Vicario Capitular de la Diócesis en Sede Vacante.

































































Acta de Sesión de Cabildo de Río Grande.

Luis Badillo Cortés
Cronista de Río Grande, Zac


Sesión Ordinaria del día 24 de noviembre de mil novecientos veintiséis, a las dieciséis horas se abrió la sesión bajo la Presidencia del C. Everardo Cerrillo y con asistencia de los munícipes Cos. Hilario Medina Antonio Bautista Amado Ramírez Anastasio V. Hinojosa, faltando con aviso los Cos. Pedro Ramírez y Rito Gómez y por estar fuera de la población el C. Samuel Castillo.

En seguida la Sria. da lectura al acta de la sesión extraordinaria anterior, la cual fué aprobada por unanimidad, luego la propia Secretaria da cuenta con los documentos siguientes:

Un oficio girado en fecha 13 de octubre ppddo, por las Cas. Secretarias de la H. Legislatura Independiente, que reside en Pinos, Zac. por el cual informan a ésta asamblea de los diversos oficios que desde su instalación, se han recibido, reconociendo en todas la legalidad y legitimidad de aquel H. Congreso.- Informa la Sría. con otro oficio girado por los Cos. Diputados secretarios de la H. Legislatura del Estado que tiene su asiento provisional en la ciudad de Pinos, y que trae la fecha de 23 de los corrientes, y por cuyo oficio informa a éste ayuntamiento que con fecha del día 22 del mes en curso, la H. Cámara de Senadores de la capital de la República reconoció y aprobó el Decreto que declara como Única y legítima Legislatura del Estado, a la actual independiente residente en la ciudad de Pinos, disponiendo al mismo tiempo que le otorguen todas las garantías necesarias para su normal funcionamiento, y que la misma H. Legislatura, espera de este H. Ayuntamiento instalándolo una vez más, la última a definir su actitud, otorgando su reconocimiento expreso a los legítimos poderes del Estado residentes en la ciudad ya citada; después de breve discusión, se aprobó por unanimidad el siguiente dictamen: Comuníquese a la H. Legislatura del Estado, residente en Pinos, que éste H Ayuntamiento basado en su acuerdo que tuvo en su sesión extraordinaria del día 24 de septiembre ppdo. Que se adhiere en todo a la resolución declarada por la Cámara del H. Senado de la República y que reconoce como Único y Legítimo a ese H. Congreso del Estado, residente actualmente en la ciudad de Pinos, Zac.- Comuníquese. Luego se da cuenta con un ocurso del C. Amado Ramírez, por el que denuncia un terreno para fábricas ubicado en el cuartel 2° de este municipio, al cual recayó el acuerdo de : Pase a la comisión del Ramo para que informe; otro denuncio del C. Maximino Gómez, por el cual denuncia un terreno para fábricas, ubicado en el cuarte 1° recayendo a éste, igual trámite.
Sagrada Mitra de Guadalajara.
Matrimonios de los siglos XVII y XVIII.

Luis Gonzalo Cristerna Guardado,
Cronista de Ojocaliente, Zac.

Pinos, Zac., junio 22 de 1697.- Exxp. 37.- Información Matrimonial.- Francisco de Osornio, vecino de esta jurisdicción del Real y Minas de Sierra de Pinos, hijo de Phelipe de Osornio y Nicolasa Martínez, difunta; con Melchora de Espinoza, castiza hija de Juan de Espinoza y de Isabel Sánchez, vecinos de esta jurisdicción.- declara el padre del pretenso: que la pretensa Melchora de Espinoza, es su hija tenida con la dicha Isabel Sánchez, por lo que vienen a ser hermanos en primer grado.- en la Villa de Aguascalientes en 24 de junio de 1697, se declaró que por haber resultado de dicha información que los pretensos son hijos de Phelipe de Osornio y que a sabiendas del impedimento de primer grado con poco temor de Dios han tenido ilita amistad, se mandó se le notifique a Francisco de Osorio salga de dicho real, su jurisdicción y 30 leguas en contorno, pena de excomunión mayor dentro de 3 días. 7 Fojas.


Pinos, Zac., enero 29 de 1716, Exp. 53.- dispensa de banas.- Pedro Garay de 27 años de edad hijo legítimo de Martín de Garay doña María de Alcalá, Difuntos, originario de Sayula y vecino de Aguascalientes en la hacienda de Ciénega de Mata; con doña Ignacia Gertrudis García Rojas de 16 años, originaria y vecina de La Feligresía de San Mathias Sierra de Pinos, en la Hacienda de Ojuelos, hija legítima del capitán don Fernando García Rojas y doña María Josepha Veles de Guzmán, dueño de la hacienda.- se otorgó dispensa en la hacienda de Ojuelos, Feligresía Sierra de Pinos en enero 30 de 1716. 8 Fojas.


Noviembre de 1751.- Exp. 7.- Sebastián Antonio Díaz de León de 28 años de edad de Aguascalientes, Teniente General de Alcalde Mayor de este Real de San Mathias, hijo legítimo de Vicente Díaz de León y doña Catalina de Acosta y Juana Antonia Muñoz Hermosillo de 25 años de edad de Aguascalientes, hija legítima de Juan Muñoz de Hermosillo y doña Mathiana Tiscareño.

Hacienda de Ciénega de Mata, Ojuelos de Jal. 31 de diciembre de 1727.- Arbol de Cayetano Bernardo de Hermosillo y Aldrete, español de 30 años de Pinos, hijo legítimo de Ildefonso González Hermosillo y doña Juana de Aldrete; con doña Phelipa Barbara Moreno y Rodríguez, española de 20 años de edad hija legítima de Ildefonso Moreno de Ortega y doña ana Rodríguez de Portugal difunta, el capitán Cristóbal Ramírez de Hermosillo, español de 46 años ---- Informa ----

Hermanos:

Diego Alonso del Pedroso y Juan González de Hermosillo,
Diego Alonso de Hermosillo y doña Mariana de Hermosillo,
Diego Alonso de Hermosillo y Alonso Moreno de Ortega,
Cayetano y Phelipa


29 de septiembre de 1753.- Esp. 21.- dispensa de 3er. Grado puro de consanguinidad.- en el Real de Minas de San Matías Sierra de Pinos, se levantó la información de Bartolomé Gallegos español de 25 años, originario y vecino del puesto del Salitre de esta feligresía, hijo legítimo de Joseph Hipólito Gallegos y Juana de la Rosa Navarro, españoles; con Ana María de la Rosa española, de 18 años, originaria de este Real de Sierra de Pinos y vecina de dicho puesto del Salitre, hija legitima de Francisco de la Rosa y María Margarita López, españoles vecinos de dicho puesto.- declaraciones de Lorenzo de la Rosa mestizo de 40 años, originario de la hacienda de San Antonio en la feligresía de Villa de San Phelipe y vecino desde párvulo en dicho puesto del Salitre, casado con Juana Rufina López, oficio ranchero.- Juan Antonio de la Rosa mestizo de 28 años, originario y vecino del puesto del Salitre, casado con Margarita del Carmel, oficio ranchero y Marcelo Navarro español, originario del Rancho de la Sauceda y vecino del puesto del Salitre, casado con Juana Petra Gaytán, todos tíos de los pretendientes;- Bartolomé Gallegos es hijo de Juana Rosa Navarro, prima hermana de Francisco de la Rosa, padre de la pretensa, hijos de María de Santiago e Isabel Santiago, hijas legítimas de Nicolás de Santiago.- se otorgó dispensa en la ciudad de Guadalajara el 23 de octubre de 1752.
Minas de Nueva España, jurisdicción de Pinos 1774.

Bernardo García Hernández.
Cronista de Genaro Codina, Zac.


En el real de Minas de San Matías de Pinos , en veintiún días del mes de agosto de este corriente año, el señor don Ramón Antonio—-de Urecha Alcalde mayor por su Majestad (que Dios guarde) y de la Santa Hermandad, juez de minas y registros de esta jurisdicción , etc., En vista de la anterior carta que recibió su merced el día de ayer y en cumplimiento de la superior orden de Su Excelencia que en dicha carta se expresa; mandaba y mandó que sin demora de -tiempo se proceda a la prosecución de dicha superior orden, haciendo comparecer en la sala capitular de estas cajas reales a todos los que hayan sido dueños de minas y en la actualidad lo sean, para que instruidos del sentido literal de dicha carta se individualice con la mayor veracidad el número de minas que son y el esta­do en que éstas se hallan, con todo lo demás que en la suscitada ­superior orden se expresa , practicándose dicha diligencia con anuencia del diputado de minería y las personas que sean de mayor inteligencia; y concluidas que sean, se remitan a manos de los señores oficiales reales, para que por su conducto se pasen a las de su excelencia, para que en vista de ellas su soberanía providencié la que fuere de su superior agrado. Y por este auto así lo proveyó su merced, mandó y firmó por ante mí el escribano público de que doy fe. Ramón Antonio De Urecha.- Rúbrica.- Ante mí, Eligió Ángel Velásquez, escribano público. Rúbrica.-

En Dicho Real, em veintisiete días de este corriente año, habiendo comparecido en la sala capitular de estas cajas reales ante el señor alcalde mayor y por ante el presente escribano, el diputado de la minería don Joseph Silvestre Serrano y el capitán don Sebastian Antonio Díaz de León, con otras varias personas de distinción que como prácticos en la minería fueron citados para la prosecución de estas diligencias y estando presentes los dueños de las minas que hay en esta jurisdicción, écheseles saber el contexto de la superior orden de Su Excelencia, declararon el número de minas y el estado de ellas en forma siguiente:

La mina la afligida ,que se halla en este Real es y pertenece al capitán don Sebastian Antonio Díaz de León y a su teniente don Joseph Silvestre Serrano, y de cuatro años a esta parte ha sido buena, pues diariamente daban de sesenta a setenta cargas de diez a doce barreteros que trabajaban en ella y llegó a tener el beneficio del cazo hasta tres marcos por carga; tiene ciento sesenta -varas de perpendicular, hasta que se encontró agua, y para habilitarse le están dando sus dueños un tiro que hasta el día de hoy tiene ciento treinta varas, para poder sacar las aguas de los planes , la cual se está trabajando diariamente.

La mina de San Miguel está contigua a la de la Afligida; es y perte­nece a don Juan Manuel Rodríguez de la Góngora. Tuvo la misma saca y aun fue de mayores leyes sus metales y de un mismo tiempo. Por la insolvencia de su dueño no se puebla, y según se percibe está para­ la parte del sur en macizo sus labores, y trabajándolas podrá ser se consiga la misma bonanza que ha tenido a la parte del norte. No tiene agua ni está tan profunda, y demuestra algunas labores, aunque cortas y emborrascadas.

La mina de Dolores es y pertenece a don Vicente Fernández Monroy y está a hilo de estas dos anteriores minas. Diariamente sacaban veinticinco cargas con seis u ocho barras y llegó a tener a marco por carga. Hoy está emborrascada; da un barretero un tercio y en el cazo acude a cuatro onzas por carga. Se trabaja a partido.

La mina del Consuelo está a hilo de estas dichas minas. Esta pertene­ce a Don Isidro de Castro y a don Juan Ignacio Gutiérrez de Góngora. Fue razonable y hoy se trabaja a partido y con cuatro barrete­ros a la semana. Produce doce cargas, de las cuales les quedan a sus dueños seis. Tiene en el cazo a tres onzas por carga y en el montón a diez onzas.

La Mina de Santa Eduviges es de don Juan López Portillo y don Juan Ignacio Gutiérrez de Góngora. De cuatro años a esta parte ha sido buena .Tuvo mucha saca y rindió en el cazo a cuatro marcos por montón en el patio y en el cazo a seis onzas por carga. Se trabaja a partido.

La mina de San Ignacio es de don Miguel Varela y don Juan Ignacio Gutiérrez de Góngora. Rinde en el cazo a dos marcos por carga y en el patio con cinco cargas rinde cuatro marcos y medio. La trabajan — a partido por ser muy dura, para poderse costear sus dueños.

La mina de la Cruz, contigua a la de San Ignacio es de Maria Dolores Barajas, viuda de Antonio González y de Pedro del Castillo, Rinde por montón en el patio cinco marcos, da un barretero un tercio, y por su dureza y poca facultad de sus dueños se trabaja a la raya y a partido.

La mina de nuestra Señora de Loreto es de don Juan López Portillo. Tiene azogues, rinde veinte onzas por montón y da un barretero tres tercios. Tiene ley de oro y plata. La tiene sin poblar su dueño por pocas facultades para mantener hacienda de beneficio de sacar plata y no costear los frutos el pagar maquila.

La de Santa Rosalia es de don Francisco Sánchez. Tiene de ley cinco adarmes de oro por carga y da un barretero una carga de tequio. Aunque se trabaja a la raya es con poco pueble, por la imposibilidad de su dueño.

La mina de Santa Ana se está trabajando a salario. Es de don Carlos Sagredo. Es mina antigua y ha sido buena .A la presente tiene de ley tres onzas por carga, de un barretero un tercio y se puebla con doce barras cada día.

La mina de Remedios es en propiedad de don Juan Portillo y Juan Joseph García; la cual fue muy rica y hoy se halla insolvada y aterrada y solo se trabaja con uno o dos peones por las pocas facultades de sus dueños .tuvo veinticinco marcos por carga y es mina antigua.

La mina del Ave Maria pertenece a Casilda Sánchez; la cual es mina vieja y fue buena. Tuvo muy crecida ley y hoy está emborrascada y ensolvada y se trabaja a partido por las pocas facultades de su dueña.

La mina de Ánimas pertenece a don Toribio Maquea es mina vieja y buena. Se está trabajando corrientemente a la raya y rinde -dieciocho onzas por carga.

La mina de Quebradilla es de don Gregorio Gallardo, mina antigua ha sido buena, Se halla ensolvada y por sus pocas facultades no la puede habilitar el dueño.

La mina de nuestra Señora de Guadalupe, alias las Tinajas, es de don Isidro de Castro. Se halla emborrascada y ensolvada. Tuvo tres a cuatro onzas de oro por carga. Hoy está parada por no tener facultades su dueño.

La mina de Guadalupe que hoy es de Antonio Niño, tiene veinte onzas de oro. Da un barretero una carga.

La mina de Jesús María, la trabaja personalmente, por no tener fa­cultades, su dueño Joseph Marcelo Moctezuma. Fue buena tuvo a doce marcos por carga.


La mina de San Blas es de don Juan Manuel Rodríguez de la Góngora, la cual fue muy rica y por haberse emborrascado y endurecido y ser pocas las facultades de su dueño está parada.

La mina de la Santísima Trinidad es de Francisco Lino Rodríguez y Joseph Antonio Aguilar. Ha tenido seis onzas a marco por carga y hoy está parada por las pocas facultades de sus dueños.

Juan Francisco Guerrero tiene la mina de los Zacatecanos, tiene a seis onzas por carga y está parada por las pocas facultades de su dueño.

La mina del Refugio, muy dura, pertenece a Pedro Valadez. Tiene sus azogues ordinarios y la trabaja personalmente por sus pocas facultades.

La mina de San Lorenzo pertenece a Eugenia Olivares y a Gordiano Delgado. Trabajan a partido por la imposibilidad de sus dueños. Da un barretero un tercio y tiene a marco por carga.

La mina de la Almiranta pertenece a la viuda de Félix Narvaes. Ha sido buena de plata y oro y hoy está ensolvada y parada por las pocas facultades de su dueña.

La mina de la Cruz, de don Juan francisco de Olaciregui, ha sido muy buena y hoy está parada por dura y por las pocas facultades de su dueño.

La mina de Guadalupito, pertenece a don Manuel Diaz, es mina muy antigua .Fue buena hoy está aterrada; se está habilitando. Tuvo muy crecida ley y buena saca en sus metales.

La mina del Patrocinio de Señor San Joseph la tiene denunciada don Pedro Gaytán, de la cual no ha tomado posesión. Manifiesta ahora a los principios rendir un marco por carga, da un barretero de tequio dos cargas da un barretero de tequio dos cargas y está
en corriente.

Ha habido varias minas de abundante ley y saca, como se hallan ensolvadas no se puede hacer juicio prudente de su profundidad y atierres, ni del fomento que necesiten para su beneficio; aunque en este Real de Sierra de Pinos se experimenta no ser por abudancia de agua el motivo de imposibilitarse estás, si no es porque siendo vecinos de cortas facultades no hay quién pueda soportar los costos que se puedan ofrecer cuando se encuentra una borrasca o dureza en ellas. Cuya individual razón y declaraciones que han depuesto los dueños de las minas y personas prácticas e inteligentes que van denominadas, mandó su merced asentar por di­ligencia para que originales se remitan como está mandado en el anterior auto, que firmó su merced ante mí el presente escribano de que doy fe-Ramón Antonio de "Reche-Rubrica. -Ante mi Eligio Ángel Velásquez, escribano público. Rúbrica.
Propuesta para Elección de Alcaldes.

Domingo Flores y Flores,
Cronista de Gral. Enrique Estrada, Zac.

Con motivo de no haber en este Real Regidores para proceder a la elección de Alcaldes se ha acostumbrado por orden del señor Intendente y proponer los sujetos, y su señoría ha elegido el que ha tenido a bien previniéndome el que sea un criollo, y un ultramarino: para el año entrante debe ser electo ultramarino respecto a que es criollo el que sigue, por lo que propongo los siguientes:

Don Mateo García vecino más antiguo de este Real sujeto de buena conducta, y circunstancias, con la correspondiente instrucción, y comodidades.

Don José de Camino también vecino de arraigo en este Real aunque menos antiguo de iguales circunstancias que el primero.

Don Isidoro Sanz en quien concurren las mismas circunstancias que en los demás.

No hay otros sujetos que proponer, por lo que de los tres, V. elegirá el que hayase por conveniente.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años.

Pinos diciembre 21 de 1792.

Beso la mano de vuestra señoría su merced. Subteniente que le ve.

Joseph Bustamante y Ortega.

Señor teniente letrado.
Don José de Peón Valdés.


Dado en el Municipio de Pinos Zacatecas a los 26 días del mes de mayo
del año 2007.

Lic. Domingo Flores y Flores
Cronista Titular y Vitalicio del Municipio Gral. Enrique Estrada, Zac.

viernes, 22 de agosto de 2008

3ERA. REUNION ORDINARIA EN CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR ZACATECAS.


3ª. REUNION ORDINARIA DE LA ASOCIACION DE CRONISTAS DEL ESTADO DE ZACATECAS "ROBERTO RAMOS DAVILA" A. C.


CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR

SÁBADO 25 DE AGOSTO DEL 2007


AUDITORIO DEL SINDICATO DE FERROCARRILEROS

ANFITRIONES

C. ROGELIO MONREAL DURÓN LIC. EN H. ABAD ERASMO SÁNCHEZ P.

PRESIDENTE MUNICIPAL CRONISTA VITALICIO

BIOGRAFIA DEL CRONISTA DE CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR

TOMA DE PROTESTA.

Abad Erasmo Sánchez Piedra.

Nació el día 30 de septiembre de 1980 en la Ciudad de Zacatecas. (Clínica del ISSSTE). Hijo primogénito del matrimonio formado por el señor Juan de la Cruz Sánchez Alonso (Originario de Illesca Santo Domingo, S. L. P.). Y de la señora María Esther Piedra Santos (Originaria de Loreto, Río Grande, Zac.), Ambos vecinos de cañitas desde su juventud, donde se conocieron y contrajeron nupcias procreando además, a Josué de la Cruz, Erubiel, y Juan de Dios.

Cursó la instrucción primaria en la Escuela primaria “Carlos A. Carrillo”. La segunda enseñanza en la Escuela Secundaria Técnica No.26 “Rafael Ramírez Castañeda” el Bachillerato en el plantel del Colegio de Bachilleres. Instituciones todas de Cañitas.
En la Universidad Autónoma de Zacatecas se graduó como Licenciado en Historia.

El día primero de febrero del 2005, fue comisionado para prestar sus servicios en la Escuela Secundaria Técnica No 69, de Loreto, Zac. donde atiende asignaturas de su área.

El 2 de diciembre del 2006, contrajo matrimonio en cañitas con Griselda Elizabeth Castañeda Rincón, con quién recientemente tuvo su primer hijo al que puso por nombre ERIEL.

En 2006 fue apoyado por el programa PACMYC para poner en funcionamiento el Museo Comunitario de Cañitas.

En busca de datos, le fue abierto el Archivo del Municipio y al ser reconocido por el H. Ayuntamiento 2004-2007 el interés por los sucesos históricos; el cabildo le otorga el nombramiento de Cronista titular del municipio.

El sábado 25 de agosto del 2007, en la 3era Reunión Ordinaria de la Asociación Civil de Cronistas del Estado de Zacatecas, con sede en Cañitas de Felipe Pescador; Rindió protesta como socio activo.

Es el primer cronista que registra la historia de la municipalidad de Cañitas de Felipe Pescador, motivo por el cual le deseamos felicidades todos los cronistas y le damos una cordial bienvenida a nuestra asociación que nos hermana en objetivos por el bien de Zacatecas.


Profr. Enrique Ángel reyes Valadez.
Secretario de la A. C. E. Z.

Asistentes.

1. Manuel González Ramírez. Zacatecas.
2. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto
3. Bernardo García Durón. Juchipila.
4. José Manuel Esquivel de la Riva. Sain Alto.
5. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas de Peñón Blanco, S. L. P.
6. Luis Badillo Cortés. Río Grande.
7. Domingo Flores y Flores. Enrique Estrada.
8. Raúl López Robles. Juchipila.
9. Rubén Lara Salazar. Tabasco.
10. Ezequiel Ávila Curiel. Teúl de González Ortega.
11. Pedro Ascacio Ortiz. Mazapil.
12. Luis Barragán R. Monte Escobedo.
13. Margarita Bustos Castañeda. Sombrerete.
14. María del Socorro Cardozo Girón. Pánuco.
15. Jesús de la Rosa Ramírez. Noria de Ángeles.
16. Raymundo de Lira Quiroz. Vetagrande.
17. Salvador Godoy Robles. Tepechitlán.
18. Rigoberto Perales Garay. Miguel Auza.
19. David Pérez Barrios. Jerez.
20. Eleticia Quintero Lara. Moyahua.
21. Abad Erasmo Sánchez Piedra. Cañitas de Felipe Pescador.
22. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso.
23. José Luis Figueroa Castañeda. Atolinga.


Temas Expuestos.

1. Nomenclatura, Denominación de Cañitas de Felipe Pescador. (12:14 – 12:18 = 4)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada.

2. La Quemada, poblado del municipio de Felipe Pescador. (12:20 – 12:28 = 8)
Dr. José Manuel Esquivel de la Riva. Sain Alto, Zac.

3. La Datilera. (12:31 – 12:36 = 5)
Profr. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso, Zac.

4. Similitudes entre Salinas del Peñón Blanco y Cañitas de Felipe Pescador. (12:36–13:46=10)
Mtro. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas de Peñón Blanco, S. L. P.

5. Correspondencia entre Loreto y Cañitas de Felipe Pescador. (12:47 – 13:05 =18)
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto, Zac.

1. Nomenclatura, Denominación de Cañitas de Felipe Pescador. (12:14 – 12:18 = 4)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada.

Cañitas de Felipe Pescador.

Toponimia

Cañitas, viene del nombre que le adjudicaron sus primeros pobladores por ser uno de los lugares donde se sembraba maíz cuya característica en esta planta era la de ser muy delgada.

Una parte del nombre oficial se debe al señor Felipe Pescador, quien durante su gestión como Superintendente General de los Ferrocarriles Nacionales de México mandó construir el ramal de Durango.

Escudo

La descripción del escudo del municipio de Cañitas de Felipe Pescador, es : un pergamino de forma vertical y en posición horizontal, incrustado en otro rectángulo dividido en cuatro de menor proporción, circundando a estos la leyenda que a la letra dice en el lado superior "Cañitas" en el lado inferior izquierdo "de Felipe", en el lado inferior derecho "Zacatecas." y en la parte inferior "Pescador"; los recuadros que se señalan al interior del rectángulo antes referido, tienen la siguiente descripción:

En el recuadro superior izquierdo se tiene una maquina de ferrocarril, que simboliza el empleo más regular y permanente que se ha dado en la Cabecera Municipal desde el año 1920, a la fecha aproximadamente.

En el recuadro superior derecho, dibujada una planta de maíz que simboliza el origen del nombre de la Cabecera Municipal "Cañitas", ya que desde sus inicios las tierras que componen este fundo, se consideraban poco propicias para la agricultura y su producto de cultivo eran cañas; en la actualidad se considera como actividad predominante la agricultura.

En el recuadro inferior izquierdo, es señalada la iglesia que representa a la religión Católica que es la que mas prevalece y tiene más aceptación en el municipio.

En el recuadro inferior derecho, se señala una carretera, que ha sido desde sus inicios una de las vías de comunicación que ha mejorado en gran medida el progreso de nuestro municipio, pues con ello, se ha acarreado mejor comercio y turismo, que genera recursos económicos importantes anualmente, además una vía de acceso más rápida y eficiente de los pobladores del suroeste del municipio.

HISTORIA.
Reseña Histórica.

En el municipio de Cañitas de Felipe Pescador, según datos que obran en el archivo municipal, los primeros pobladores fueron los indios huicholes provenientes de las tribus nayaritas que en su constante peregrinar se instalaron por temporadas en este punto Geográfico, se estima que eso sucedió entre los años 1800-1850

En 1918, comienza a poblarse la región, con personas dedicadas a la agricultura y ganadería, pero fue hasta 1921, siendo Gobernador del Estado el Dr. Donato Moreno, otorga el decreto en el que se declara el fundo legal de Cañitas, mediante la expropiación de los terrenos de las haciendas de Guadalupe y la Salada, donde actualmente se encuentra asentada la población, una vez declarado el fundo legal de Cañitas, se solicita la formación de un ejido, esto hace surgir a Cañitas en forma inmediata al nivel político como Congregación dependiente del municipio de Fresnillo; es también en 1921 cuando se funda la primera escuela que llevaba por nombre "Carlos a. Carrillo", en la que se ponía mucho énfasis en la educación ambiental.

En el año de 1921, se instala la estación de trenes en Cañitas, dicha estación se traslada de la comunidad la colorada a Cañitas.

En 1937 los señores Francisco Carrillo y pascual Ríos entre otros solicitan la autorización para la edificación de una parroquia, al entonces señor Obispo Ignacio Placencia y Moreira, que por decreto eclesiástico autoriza la construcción del templo destinado a venerar a la Virgen de San Juan, que será desde entonces la patrona de toda la parroquia.

En el año de 1946, se elige por primera vez a la Reina de la feria regional, dando inicio a esta tradición popular que en un principio fue feria patronal en honor a la Virgen de san Juan.

A partir del 19 de noviembre de 1958, Cañitas deja de ser Congregación para convertirse en municipio, siendo Gobernador del estado el c. lie. Francisco E García; como presidente municipal es nombrado el profesor Gilberto Montes Monsiváis, ese mismo año se efectúan elecciones, resultando electo al frente del ayuntamiento el c. Herón Domínguez, quien cubrió el primer trienio en la vida municipal de cañitas de Felipe Pescador, esto es del año 1959 a 1961.

En el año de 1967, se registra una nevada muy fuerte el día 8 de enero, lo que motivo bastantes epidemias, una de ellas la fiebre malta, en 1968, la encefalitis equina aunada a los años malos en la agricultura, termina con toda especie animal, en el año 1971, se funda el primer Jardín de Niños.

En 1975, se construye el primer abrevadero en la comunidad el Saucillo, que beneficia a gran parte de la ganadería existente, tentó de la Cabecera Municipal como de la propia comunidad.

En el año de 1976, se inicia la construcción de la terracería Cañitas-la quemada.

En 1980, se puso en marcha la Secundaria Técnica no. 26.

En 1982, se funda la primera escuela preparatoria, que lleva por nombre "Ramón López Velarde".

En el año de 1982, se crea la Unidad Medica Familiar del IMSS.

De 1992 a 1996, se inicia la liquidación de los trabajadores de ferrocarriles, derrumbándose en gran medida la economía de Cañitas que dependía fuertemente de esa empresa.

En el año de 1992, la escuela preparatoria se transforma en Colegio de Bachilleres.

El día 12 de diciembre de 1997, cae otra fuerte nevada, la cual causa grandes pérdidas agrícolas.

2. La Quemada, poblado del municipio de Felipe Pescador. (12:20 – 12:28 = 8)
Dr. José Manuel Esquivel de la Riva. Sain Alto, Zac.
La Quemada.

Poblado del Municipio de Felipe Pescador
(Resolución Provisional de Ampliación de Ejido)

Gobierno del Estado de Zacatecas.

Visto para su resolución provisional el expediente número 1996 de segunda ampliación de ejidos al poblado denominado "La Quemada", municipio de Felipe Pescador, del Estado de Zacatecas.

RESULTADO PRIMERO.- que con fecha 8 de abril de 1969, los vecinos del poblado denominado "La Quemada" perteneciente al municipio de Felipe Pescador, Estado de Zacatecas, elevaron solicitud de segunda ampliación de ejidos ante este gobierno, quien la turnó a la Comisión Agraria Mixtas anexa al oficio número 6059 de fecha 7 de mayo de 1969.

RESULTADO SEGUNDO.-que con fecha 13 de mayo de 1969, quedó debidamente instaurado, el expediente respectivo bajo el número 1996 por concepto de segunda ampliación de ejidos, girándose de inmediato los avisos de ley a las autoridades correspondientes y las notificaciones de estilo a los dueños o encargados de las fincas señaladas como presuntos afectables.

RESULTADO TERCERO.-que la solicitud que dio origen a la formación del expediente que se estudia fue publicada en el ejemplar número 44 del Periódico Oficial, Órgano de este Gobierno, correspondiente al 31 de mayo de 1969.

RESULTADO CUARTO.- que a propuesta de los interesados fueron designados por este ejecutivo, los CC. Ramiro Ordaz López, Agapito Martínez Fernández y Lucio Moreno García, para integrar el Comité Ejecutivo Agrario, como presidente, secretario y vocal respectivamente, que funcionará para los efectos del trámite del expediente.

RESULTADO QUINTO.- que la comisión agraria Mixtas mediante oficio número 137 de la fecha 4 de junio de 1969, comisionó personal para que se trasladara al poblado gestor y llevara a cabo los trabajos relacionados con el levantamiento del Consenso General y Agropecuario, estudio de fincas existentes dentro del radio legal de afectación, así mismo para hacer una minuciosa investigación de los predios presunto afectables para cerciorarse si en ellos existe alguna industria ganadera, recabando datos de la antigüedad. Misma del fierro de herrar o señal de sangre y la cantidad de ganado cuya subsistencia dependa de dichos predios, habiendo rendido su informe a esta comisión, del que se obtuvieron los siguientes datos:

- Habitantes en general 380.
- Jefes de familia 80.
- Solicitantes en general 52.
- Ejidatarios en posesión de parcela. 61.
- Cabezas de ganado mayor 532.
- Cabezas de ganado menor 496.

DOTACIÓN DE EJIDOS.- por resolución presidencial de fecha 25 de septiembre de 1930, se dotó al poblado denominado La Quemada con una superficie total de 888-00-00 hs. Son de labor de temporal 240-00-00 hs. Y 648-00-00 hs. de agostadero para la cría de ganado. Tomadas íntegramente de la hacienda "La Salada", propiedad de María LLaguno de Ortiz. Con los terrenos de labor se formaron 38 parcelas, incluyendo la escolar, para verificar a 37 individuos con derecho a tierras.

La depuración censal se llevó a cabo el 9 de mayo de 1943 cuyos resultados fueron: 82 individuos en posesión de parcela, habiéndose expedido únicamente 59 certificados de derechos agrarios inclusive el que ampara la parcela escolar.


RESULTADO SEXTO.- que revisando detenidamente el plano informativo del radio legal de afectación que se construyó con datos tomados de los archivos de planos de la delegación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y de la Comisión Agraria Mixta se llegó al conocimiento de que las fincas que existen dentro de dicho radio son las siguientes: ejido y primera ampliación de la "Quemada", ejido, ampliación y segunda ampliación de "Boquillas de Abajo" pertenecientes al municipio de Felipe Pescador; ejidos definitivos de la "Quemada", y "Gutiérrez" del municipio de Fresnillo; "Colonia Rendición" creada por decreto del ejecutivo del estado de fecha. Por último la ex-hacienda "La Salada" 22 de octubre de 1923, también del municipio de Fresnillo. Por último la ex-hacienda "La Salada" con una infectabilidad ganadera permanente según acuerdo presidencial de fecha 27 de noviembre de 1948, a nombre de la señora María Llaguno Ortiz y cuyos excedentes se propone afectar para fincar la segunda ampliación del ejido La Quemada, cuya superficie da un total de 145-000-00 hs. de terrenos de agostadero para cría de ganado.

RESULTADO SÉPTIMO.- que durante la tramitación del expediente no se presentaron alegatos por parte de los propietarios de la finca presunto afectarse, por todo lo antes expuesto, y

CONSIDERANDO PRIMERO.- que la solicitud que dio origen a la formación del expediente que se estudia, se ajustó a todo lo establecido en el artículo 227 del código agrario vigente.

CONSIDERANDO SEGUNDO.- que al instaurarse el expediente respectivo, se observó lo ordenado en el artículo 218 del código.

CONSIDERANDO TERCERO.- que al haberse publicado la solicitud de segunda ampliación de ejido citada, en el Periódico Oficial, Órgano de este Gobierno, se cumplió lo previsto en el artículo 217, último párrafo del código.

CONSIDERANDO QUINTO.- que al comisionarse personal que llevaran a cabo los trabajos censales, periciales e informativos necesarios para la integración del expediente se cumplió con lo establecido por el Código Agrario en sus artículos 232, 233 y 234.

CONSIDERANDO SEXTO.- procede confirmar en todas sus partes el contenido del resultado sexto del dictamen.

CONSIDERANDO SEPTIMO.-que durante la tramitación de este expediente no se presentaron alegatos de ninguna índole. Con base a todo lo expuesto, el suscrito Gobernador Constitucional del Estado:

Resuelve:

P R I M E R O.- se aprueba en todas sus partes el dictamen formulado por la Comisión Agraria Mixta del Estado, en el expediente de segunda ampliación de ejidos del poblado denominado "La Quemada", municipio de Cañitas de Felipe Pescador, Estado de Zacatecas.

S E G U N D O.- es procedente la solicitud de segunda ampliación presentada por los vecinos del núcleo de población denominado "La Quemada", perteneciente al municipio de Cañitas de Felipe Pescador, Estado de Zacatecas.

T E R C E R O.-es de concede por concepto de segunda ampliación de ejidos al núcleo de poblado denominado "La Quemada", municipio de Cañitas de Felipe Pecador, una superficie de total de 145-00-00 hs. de terreno de agostadero para cría de ganado, para usos colectivos de los solicitantes, que se tomaran íntegramente de los excedentes de la hacienda "La Salada", en la fracción de Ángel Ortiz Llaguno y localizándose de acuerdo con el plano proyecto aprobado.

C U A R T O.- por ni encontrar más terrenos que pedirá ser legalmente afectable se dejan a salvo los derechos de 52 individuos capacitados para que los ejerzan conforme a sus intereses, ya sea solicitando la creación de un nuevo centro de población ejidal o reacomodo en parcelas vacantes de ejidos circunvecinos y de conformidad con las prescripciones del Código Agrario vigente.

Q U I N T O.- publíquese esta resolución en el Periódico Oficial, órgano de este gobierno.

S E X T O.- comuníquese y ejecútese.

Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo a los 28 días del mes de julio de 1969.

El Gobernador Constitucional del Estado
Ing. Pedro Ruiz González.

El Secretario General de Gobierno
Lic. Juan Antonio Castañeda Ruiz.

Fuente: Archivo Municipal de Saín Alto.
Fondo: Periódico Oficial.
3. La Datilera. (12:31 – 12:36 = 5)
Profr. Antonio Saucedo Ovalle. Valparaíso, Zac.
La Datilera.

El suscrito Profr. Antonio Saucedo Ovalle cronista, vitalicio de Valparaíso, autorizado por el Ayuntamiento 2004-2007 que encabeza el C. Profr. Alberto Ruiz Flores Delgadillo; democrático, por tener en su administración, todas las corrientes políticas en funciones, dando facilidades para investigar la vida diaria de nuestros antepasados, costeando todos los gastos como es el caso de la cronología de la:

Estancia de descenso de los viajeros, grupos de indígenas que iban a las datileras que están sobre el desierto zacatecano, y ya en la conquista en Siglo XVIII hacienda de la Salada, y en lo político, Congregación del Municipio de Fresnillo, fundada el 12 de octubre de 1918; pero adquirió la categoría de municipio libre… El 19 de Noviembre de 1958. Según el DECRETO Número 262 del Honorable Congreso del Estado.

Estas aseveraciones no admiten aproximaciones, deben ser certezas de como se fueron realizando las cosas, así, los vecinos aseguraban que había dos haciendas vecinas: La Salada y Guadalupe de las Corrientes, luga­res donde había pocas precipitaciones pluviales y en consecuencia se daba poca cosecha, por lo que fundadores de dichas haciendas, iban a levantar las cañitas. Y ya sea por costumbre o tradición se le nombre de esa manera CAÑITAS.

La otra parte del nombre oficial, se debe al señor Felipe Pescador, quien durante su gestión, como superintendente general de los Ferrocarriles Nacionales de México, (ahora extranjeros) mandó construir el ramal a Durango.

Esta vía del ferrocarril, quiérase o no, fue de tanta importancia con ramal a Durango, Torreón, Ciudad Juárez, México, les era un contento para sus moradores pues señoras, señoritas y jóvenes, salían con sus viandas, bien repletas de sabrosos alimentos: de pollo, huevo en chile rojo, papas, frijoles, enchiladas, quesadillas, birria y barbacoa, a vender a los viajeros, los que repletan los carros de pasajeros del ferrocarril, que hasta muchos de ellos, se acomodaban en los pasillos; pero esa privatización a los inversionistas extranjeros, les quitaron el pan, de la boca a las familias que ahí se mantenían.

Trabajo de investigación del pueblo y de los archivos Oficiales del Congreso Estatal por el Profr. Antonio Saucedo Ovalle el día 20 de agosto del presente año de 2007. Para darse lectura en la Reunión de cronistas el día 25 de este mismo mes y año.

4. Similitudes entre Salinas del Peñón Blanco y Cañitas de Felipe Pescador. (12:36–13:46=10)
Mtro. J. Jesús Hermosillo y Medina. Salinas de Peñón Blanco, S. L. P.

Similitudes entre Salinas del Peñón Blanco y
Cañitas de Felipe Pescador.

De pronto, no sabía ni cómo empezar. Escribir sobre este pueblo, un tanto desconocido para mí, que apenas el año entrante, cumplirá cincuenta años como municipio. Me parecía casi imposible, pero porfiado como soy, las ideas bulleron y calentaron mi cerebro y, créanme que casi me salió humo.
Como resultado, consideraré varias coincidencias entre esta población y la mía.

EL NOMBRE.

Las dos tienen un nombre sonoroso, casi poético. Con sabor a sal nacieron estos dos pueblos. Esta, con el nombre de La Salada, primero como sitio de posta, estancia para el reposo de los constantes viajeros, luego como hacienda, después Delegación del Fresnillo, y a partir de 1958, como municipalidad.

En un plano o mapa de curatos del Reyno de Nueva Galicia hecho por Domingo Anastasio de Ponso en 1780, aparece la Hacienda de La Salada.

Mi ciudad, Salinas, por la sal ostenta un nombre de rancio abolengo, en la que existió la más importante administración de muchas lagunas saladas que le eran subalternas, entre ellas: Santa Ana, San José, Escondidita 1 y 2 cercanas a la Hacienda de Bañón y varias del Burgo de San Cosme -hoy Villa de Cos-, como lo fueron las principalísimas de Santa María o Salinas viejas, Saldívar, La Doncella y Santa Clara, que a más de extensa, era muy productiva.

Más de 400 años, estas Salinas, fueron elemento necesarísimo para la minería de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y otras zonas lejanas.

Salinas del Peñón Blanco, fue también Congregación, pueblo, ciudad y municipalidad. Otra cosa, Salinas, el Real de Ramos y Santo Domingo, conforman el Valle del Salado, y Salinas, es la Perla de ese Valle.

COMUNICACIONES.

Nuestros dos pueblos han estado comunicados por caminos reales, por vías férreas y carreteras asfaltadas. Las dos han sido estaciones del ferrocarril, con ramales, y la misma carretera no. 49 -San Luis-Torreón-, pasa cercana a las respectivas cabeceras municipales.

BAJO LA MIRADA DE LA VIRGEN.

Aquí en Cañitas, la fe transcurre bajo la mirada supervisora y maternal de la venerada y famosa Virgen de San Juan de los Lagos. Salinas, yo nací en un rumbo que luego se convirtió en barrio llamado de San Juan, porque en él, se construyó a mediados del siglo XX, la Capilla-Santuario de Nuestra Señora de San Juan de Lagos, y sus ojos han seguido la vida de los salinenses.
DE EL SALADO A LA SALADA.

En mis años de estudiante, no tenía que caminar, mucho para llegar a la escuela. Solo atravesaba la calle, pues frente a mi casa estaba –y está-, la Primaria "Belisario Domínguez".

Salinas era entonces, a pesar de ser una aldea apacible y corta, el único punto de la región que contaba con escuelas primarias completas y secundaria. De aquí, ingresaban a las universidades o a las escuelas normales de San Luis, San Marcos -Loreto, Zacatecas-, y Cañada Honda, Aguascalientes.

Muchas familias de comunidades cercanas llegaban a vivir a Salinas con ese motivo. Varias venían de San Juan del Salado, municipio de Santo Domingo. Vecinos de mi casa fue el matrimonio de Don Felipe Ortiz y Doña Lupe García y sus hijos Abel, Jesús, Nacho y Rogelio.

Para mantenerse Don Felipe puso una tiendita, a donde íbamos a comprar golosinas con el "domingo" que nos daban. Doña Lupe y mi madre se hicieron tan amigas que por las tardes platicaban largamente, compartiendo sus confidencias. En casa de esa familia asistí a algunas fiestas, en las que estrené los primeros pasos bailables con la música de moda, la de Mike Laure y Linda Vera, con aquello de "La Rajita de canela" y "La Pollera colora" y otras, Y vieran que no me salían tan mal. "Para otras cosas de provecho debieran servir, no solo para la bailada", nos decían nuestros padres.

ROGELIO.

De la familia Ortiz-García, Rogelio era el más joven, nacido en San Juan del Salado el 11 de octubre de 1946. Rogelio fue mi compañero de primaria en la escuela "Belisario Domínguez". El sexto grado lo hicimos en la "Benito Juárez".
Era un muchacho de clara inteligencia, vigoroso y alegre a quien Doña Lupe llamaba cariñosamente "Rojo".
Llevaba la música en la sangre, cantaba y pulsaba magistralmente la guitarra, formando grupos con Lázaro y Pepe Martínez, Arnulfo Muro, Gonzalo y José Socorro. De los dos últimos, no recuerdo los apellidos.
Le gustaba mucho integrar grupos artísticos y dirigir bandas de guerra.
Ah, si supieran qué fiestas se hacían. En todas, Rogelio era parte esencial, organizando serenatas y mañanitas a las madres el 10 de mayo, sin faltar los honores a la bandera a las seis de la mañana en días festivos muy señalados. Entonces sí se honraba a la enseña patria.
Dormíamos en la escuela, para madrugar, e izar la bandera en el asta monumental en el Barrio de San Juan.
Rogelio hizo la secundaria en la Escuela Particular Incorporada "Salinas", -ESPIS-, en la que también formó grupo artístico, y en 1961, ganó un concurso auspiciado por la Coca Cola.
En San Luis Potosí cursó el bachillerato e ingresó a la facultad de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiempo en que formó parte de la Estudiantina Universitaria, de prestigio nacional, tanto, que grabaron tres discos L.P., para la marca Musart. Entonces lo bautizaron artísticamente como "El Vuelve", por aquella canción, éxito del Charro Avitia, en la que al cantarla gritaba: "¡Vuelve!".
Pero, hablar de estudiantinas era gozar con el donaire del movimiento ondulante y los listones de colores que pendían del singular traje de los que componían el grupo; las guitarras y mandolinas, y la pieza más conocida "De colores". Y es que entonces, en la edad dorada de la adolescencia y juventud, la vida era como un abanico o un arcoíris, de alegres colores. Ah, como lucía Rogelio en las callejoneadas en San Luis y las diferentes ciudades de la República.
En la Escuela Normal Superior de Tamaulipas, Rogelio obtuvo licenciatura en matemáticas; y en otras instituciones, de Educación física y Artísticas. Es por lo tanto, un profesor muy ilustrado.
Como docente, su servicio lo han recibido varios municipios zacatecanos: Juan Aldama, Miguel Auza, Pinos, Calera y Villa de Cos. Aquí en Cañitas de Felipe Pescador, estuvo por primera vez de 1983 a 1999, y últimamente volvió con el cargo de Subdelegado administrador de la Escuela Secundaria Técnica no.26, "Rafael Ramírez Castañeda".
Así es como este profesionista tres veces bendecido con el elemento vital como es la sal; nacido en San Juan del Salado, formado en parte en Salinas ha servido a la antigua Hacienda de la Salada -hoy Cañitas de Felipe Pescador-, y vive actualmente en esta pequeña pero histórica comunidad.

5. Correspondencia entre Loreto y Cañitas de Felipe Pescador. (12:47 – 13:05 =18)
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto, Zac.
Casi siempre, ocuparse de disertar acerca de pueblos del Estado de Zacatecas, es pensar en el pasado remoto de un Estado de la Federación Mexicana, que siendo veterano en la configuración política de la República, sus congregaciones humanas son añosas... longevas; en su mayoría centenarias; que van paralelas en tiempo en cuanto a la ocupación del territorio por los grupos de aborígenes nómadas que transitaban en busca de un asiento que les permitiera sustentarse y permanecer. Fue el panorama que encontraron los invasores españoles, que después se calificaron como colonizadores; porque se arraigaron para la explotación de las entrañas de este suelo.

Pero no todo Zacatecas es vetusto. En el desarrollo de más de cuatro siglos y medio, el territorio zacatecano se ha venido poblando también de comunidades nuevas... jóvenes; bien al amparo del cultivo de la tierra, (como Loreto, mi municipio, surgido en pleno Siglo XX); o al amparo de la ganadería, de las artesanías, de las pequeñas industrias; y también de la aplicación de la tecnología, como consideramos que es el caso de Cañitas; al inaugurarse en el año 1917 por el Gobernador Enrique Estrada la línea del ferrocarril de Durango a Cañitas para conectarse con la línea troncal de México a Ciudad Juárez.

Así, Cañitas, independientemente de cuál haya sido su origen, pero ubicado en la situación geográfica que guarda en el centro del territorio zacatecano, con la categoría por algún tiempo de "congregación" perteneciente a la municipalidad de Fresnillo, rodeado de una regular zona económica... al constituirlo en el año 1917 la empresa paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México en estación de empalme de la vía del ferrocarril procedente de Durango con la de la ruta 7: México-Ciudad Juárez, y ruta 8: Ciudad Juárez México, se tornó en un importante centro de actividades ferroviarias.

En tal carácter quedó dependiente de la División Centro con sede en la ciudad de Aguascalientes; en el entendido de que las divisiones en la administración ferroviaria se establecen por kilómetros de ruta; y así, la referida División Centro comprende, (o comprendía, dado que la empresa está o estuvo en liquidación); de Irapuato, Guanajuato, por el sur; a Cañitas, Zacatecas, por el norte; población a la que, por lo mismo, se le adosó, como bien sabemos, el nombre del ilustre ferrocarrilero don Felipe Pescador, según Decreto de la Legislatura del Estado, dejando de ser simplemente "Cañitas", para convertirse en "Cañitas de Felipe Pescador; aunque inicialmente la intención oficial fue la de eliminar el nombre de "Cañitas" y dejar a la población sólo con el nuevo nombre de "Felipe Pescador".

En un primer decreto sobre el particular así se dispuso, pero habiéndose detectado alguna inconformidad de los lugareños por la eliminación del nombre original del poblado, la instancia gubernamental correspondiente modificó su decisión devolviéndole el nombre de "Cañitas" y sólo se le agregó el don Felipe Pescador, en mérito a que fue el primer director general de los ferrocarriles luego de que se mexicanizaron en 1909 por el Gobierno del Presidente Porfirio Díaz; quedando como hasta la fecha lo conocemos: "Cañitas de Felipe Pescador".

Por el segundo semestre del año 1964, cuando en toda la comunidad zacatecana se iniciaba el trianual bullicio para postular candidatos a los ayuntamientos de los 53 municipios con que contaba entonces Zacatecas, una iniciativa del ciudadano Gobernador ingeniero don José Rodríguez Elías llevada hasta la XLIV Legislatura del Estado que proponía la elevación a la categoría de municipios a las congregaciones de General Enrique Estrada ubicada en la municipalidad de Fresnillo y la de San Salvador ubicada en la municipalidad de Concepción del Oro, recibió la aprobación de los diputados y a partir del primero de enero de 1965 CAÑITAS y las otras dos congregaciones se convirtieron en los municipios 54, 55 y 56, en la configuración geográfica del Estado de Zacatecas.

Desde entonces, pues, resulta ser Cañitas municipio libre en el Estado de Zacatecas, con el distintivo de "Felipe Pescador", por tratarse de un centro ferrocarrilero.

A raíz de esta referencia, me tomo la libertad de hacer este comentario:- Hasta ese tiempo -1964-, Loreto, con el número 53, era el municipio más joven del Estado de Zacatecas, fundado apenas en 1931; como reza su escudo heráldico. Un municipio que se fundó "en la nada". Ni casa o finca para instalar las indispensables oficinas; ni salón alguno para atender a la gente que deseara exponer algún problema o tratar algún asunto; mucho menos existir el mobiliario y equipo necesario para el desarrollo de las actividades oficiales. El Municipio de Bimbaletes, que viene siendo el actual Municipio de Loreto, se fundaba para atender súbitamente una insistente solicitud sostenida por varios años de los fraccionistas o parcelarios del "Bajío de Bimbaletes" -de ahí su nombre original-; que habían sido dotados de tierra en 1918, en una superficie que pertenecía al municipio de Villa García, pero separada geográficamente por una cordillera que dificultaba la comunicación con la cabecera municipal; solicitud a la que seguramente las autoridades superiores del Estado no le encontraban justificación y repentinamente se la encontraron; por lo que repentinamente también, fue dada la respuesta favorable.- Con el antecedente de tales circunstancias, quizá un tanto baladíes, los loretenses hemos venido sosteniendo en foros diversos que Loreto sigue siendo el municipio más joven, porque se erigió de no haber ni casa en donde alojarlo. Fue hasta después de la ceremonia pública de su instalación el 8 de octubre de 1931, cuando se buscó alojamiento para ubicar la sede de la municipalidad.- Mientras que los cinco nuevos municipios que se han erigido en la entidad, últimamente, después de Loreto, ya tenían, de tiempo, el asiento de la autoridad que con alguna figura oficial existía, y sólo se les otorgó la categoría de municipio.) Pero... en fin... esta desviación del tema que me ocupa, la he manifestado aquí sólo como una anécdota... como una ocurrencia, y abusando de su generosidad al escucharme.

Ahora, ya que hago mención a la comunicación ferroviaria en la que está involucrado Cañitas, he de referir que Loreto también, mucho de su historia tiene su origen en el ferrocarril, que al cruzar el territorio zacatecano por esta región en su ruta entre las ciudades de Aguascalientes y San Luis Potosí, fundó la "Estación Loreto" en el kilómetro 59 por el año 1928, en el punto que había sido desde 1888, cuando se estableció el servicio, la parada de los trenes para la hacienda de San Marcos; una "parada de bandera" casi particular para la hacienda, en la que sólo se detenían los convoyes únicamente cuando había personas que desearan subir y hacían señales mediante una bandera (por eso el calificativo del lugar) o pasajeros que quisieran bajar y hacían la solicitud de parada a la tripulación.

Esa "parada de bandera" fue transformada por la empresa de los ferrocarriles a petición de los pequeños agricultores del Bajío de Bimbaletes, en estación formal en 1928 con personal para atender venta de boletos para viajar, embarque de productos agrícolas y ocasionalmente servicio de telégrafo.

En torno a esa estación, se formó lo que es actualmente la ciudad de Loreto. Por eso es que afirmamos, cuando es necesario, que Loreto es hijo del ferrocarril; y estimamos que algo semejante ha ocurrido, en su momento, en Cañitas; desde luego con mayor importancia por el empalme de la vía a Durango y sobre todo por su condición de terminal.

Fue la comunicación ferroviaria expedita que unía a Río Grande con Loreto, lo que favoreció el pronto traslado de la Escuela Normal Rural que estando en Río Grande desde 1930, por un acuerdo emanado de la Secretaría de Educación Pública, se trasladó a Loreto para instalarse en lo que fue la casa del señor Genaro G. García, último propietario de la Hacienda de San Marcos; inmueble ya entonces en poder del Gobierno del Estado de Zacatecas, encargado al cuidado del señor Cuauhtémoc Esparza.
La rápida movilización de todos los componentes de la Escuela se inició a las 15:00 horas del día 2 de septiembre de 1933 a bordo de cinco vagones fletados especialmente: uno de pasajeros que ocuparon los maestros, personal administrativo, de apoyo, y alumnos; dos de caja en que acomodaron muebles, enseres y equipo; y dos tipo jaula en donde se embarcaron los ganados: ovinos, porcinos, un tronco de muías y algunos asnos.

Estos vagones fueron enganchados por el tren ordinario de Durango a Cañitas a su paso por Río Grande. En Cañitas fueron incorporados al convoy de Ciudad Juárez a México que los llevó hasta Aguascalientes, en donde pasó la noche la Escuela en tránsito a su nuevo destino.

Al día siguiente, 3 de septiembre de 1933, a las 11:30 horas el tren ordinario de Aguascalientes a San Luis Potosí llevó los vagones hasta la "Estación Loreto", en el kilómetro 59 de la ruta, a donde llegó el convoy a las 13:00 horas, dejando los cinco vagones que llevaban la Escuela en el escape de la vía. Las maniobras de desembarque y el traslado a San Marcos, se hicieron a continuación en carros guayines aportados por los agricultores de la región, que oportunamente habían sido citados en la estación para dar la bienvenida a la Escuela Normal Rural que se arraigaría en el municipio, entonces de Bimbaletes y en la actualidad Loreto. A punto está de cumplir 74 años en San Marcos, que han sido para bien de muchas generaciones.

Otra referencia de Loreto con Cañitas es el apreciable profesor José Trinidad Hernández Vázquez, que luego de haber sido Director desde 1938 hasta 1945 de la primera escuela primaria que se fundó en la naciente ciudad de Loreto, fue trasladado a lo que era entonces simplemente Cañitas. Ahí comenzó el año escolar 1945-1946; y creemos que igual que en Loreto, dejó profunda huella de su profesional entrega al trabajo docente del que todavía quedan en Loreto algunos de sus alumnos que lo recuerdan con agrado. En Cañitas han de recordarlo también quienes cuenten más de cincuenta años de edad.

Y una correspondencia más entre Cañitas y Loreto puede ser sin duda la de una familia Rincón Arellano que se avecindó allá debido a que su jefe, el señor Roberto Rincón Hernández fue radicado en la "Estación Loreto" al desempeño de su trabajo como empleado de la empresa ferrocarrilera.

Algunos de sus hijos han sido mis alumnos en mi trabajo docente.

Hay una doble hermandad entre Cañitas y Loreto; o entre Loreto y Cañitas: Ser hijos del Estado de Zacatecas y ser hijos del Ferrocarril.

La más reciente correspondencia es el hecho de que el Profr. Abad Erasmo Sánchez Piedra, quién hoy toma protesta como socio de Nuestra Asociación como Cronista de Cañitas de Felipe Pescador, se desempeña como docente en la Escuela Secundaria Técnica No. 69 de Loreto, desde el 1º de febrero de 2005. Cada principio de semana se va a Loreto y cada fin de ella, retorna a Cañitas. Su deambular une a los d municipios.

¡LES AGRADEZCO MUY CUMPLIDAMENTE SU ATENCIÓN!
Coordinación.
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez
Cronista de Loreto, Zac.
ySecretario de la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas A. C. “Roberto Ramos Dávila"A.C.
Diseño.

Luis Sandoval Negrete.


Fotos.

Hugo de la Rosa de Lira.Luis Sandoval Negrete.

REUNION ORDINARIA DE CRONISTAS DEL ESTADO DE ZACATECAS EN CHALCHIHUITES ZAC.


5TA. REUNION ORDINARIA DE LA ASOCIASION ESTATAL DE CRONISTAS DEL ESTADO DE ZACATECAS "ROBERTO RAMOS DAVILA" A.C.




CHALCHIHUITES ZACATECAS.









SABADO 27 DE OCTUBRE DEL 2007




BIBLIOTECA MUNICIPAL




ANFITRIONES




C. J. FERNANDO NAVA PEÑA. PROFR. ROGELIO ORTIZ CASTILLO


PRESIDENTE MUNICIPAL CRONISTA ADJUNTO




Asistentes.






1. Pedro Ascacio Ortiz, Mazapil, Zac.
2. Margarita Bustos Castañeda, Adjunta de Sombrerete, Zac.
3. J. de Jesús Camacho Manríquez, Sain Alto, Zac.
4. J. Jesús de la Rosa Ramírez, Noria de Ángeles, Zac.
5. J. Manuel Esquivel de la Riva, Adjunto de Sain Alto, Zac.
6. Domingo Flores y Flores, Gral. Enrique Estrada.
7. Bernardo García Durón, Adjunto de Juchipila, Zac.
8. Mario Garduño Galván, Juan Aldama, Zac.
9. J. Jesús González González, Tepetongo, Zac.
10. Manuel González Ramírez, Zacatecas, Zac.
11. Ponciano Guevara Pérez, Jiménez del Téul, Zac.
12. Efrén Montoya Ortega, Adjunto de Villanueva, Zac.
13. Rogelio Ortiz Castillo, Adjunto de Chalchihuites, Zac.
14. Rigoberto Perales Garay, Miguel Auza, Zac.
15. David Pérez Barrios, Jerez, Zac.
16. Enrique Ángel Reyes Valadez, Loreto, Zac.
17. Leonor Rodríguez Hernández, Villa Hidalgo, Zac.
18. Abad Erasmo Sánchez Piedra, Cañitas de Felipe P., Zac.
19. Antonio Saucedo Ovalle, Valparaíso, Zac.
20. José Trejo Reyes, Morelos, Zac.
21. Carlos Vázquez Hurtado, Villa García, Zac.




TEMAS.






1.- CHALCHIHUITES A FINALES DEL SIGLO XIX. (13:05--- 13:15 =10 min.)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada.

2.- SANTA MUERTE. (13:16--- 13:25 = 12 min.)
Rigoberto Perales Garay. Miguel Auza.

3.- CHALCHIHUITES EN MÍ MEMORIA. (13:26---13:38 = 12 min.)
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto, Zac.

4.-CARTA AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHALCHIHUITES. (13:39---13:43=4 min.)
Pedro Ascacio Ortiz. Mazapil.

5- “AVISO DE OCASIÓN” SE VENDE LA CÁRCEL Y PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHALCHIHUITES, SE CONSTRUIRÁN NUEVAS EN EL TEMPLO DE SAN FRANCISCO. (13:44--13:46 = 2 min.)
Dr. José Manuel Esquivel de la Riva. Adjunto de Saín Alto.

6.- LA PISTOLA DE MI GENERAL VILLA. (13:47---13:59 = 12 min.)
Cap. David Pérez Barrios. Jerez, Zac.

7.- ECOS DEL CONGRESO NACIONAL DE CRONISTAS EN MATAMOROS TAM. 2007.
(14.00----14: 12 = 12min.)
José Trejo Reyes. Morelos, Zac.

8.- ENSAYO “LAS CRÓNICAS DE MI ABUELITO”. (14:16----14:30 = 14 min.)
Profr. Rogelio Ortiz Castillo. Chalchihuites, Zac.

9.- ORACIÓN FINAL DEL PADRE LUÍS BATIZ, ANTES DE SER SACRIFICADO EL 15 DE AGOSTO 1926.
(14:30-----14:32 = 2 min.)
Margarita Bustos, Sombrerete, Zac.






1.- CHALCHIHUITES A FINALES DEL SIGLO XIX. (13:05--- 13:15 =10 min.)
Lic. Domingo Flores y Flores. Gral. Enrique Estrada.


CHALCHIHUITES A FINALES DEL SIGLO XIX.

Límites.- Al Norte y al Noreste, el Partido de Nieves; al este y al Sur, el de Fresnillo; al Suroeste, el Estado de Jalisco, y al Oeste, el de Durango.

Población.- 54, 844 habitantes, de los cuales 39 son extranjeros, siendo de ellos 35 hombres y 4 mujeres. Los habitantes del Partido se hallan repartidos como sigue:


Municipalidades Hombres Mujeres Total

Sombrerete 12,139 16,054 28,193
Chalchihuites 8,118 9,289 17,406
San Andrés del Téul 810 1,192 2,002
Saín Alto 3,618 3,625 7,243
Sumas 24,685 30,160 54,844

División política y territorial.- El Partido de Sombrerete se divide en cuatro municipalidades que comprenden: una ciudad, 2 villas, 9 pueblos, 23 haciendas y 150 ranchos. Las cabeceras de municipalidad son las poblaciones del mismo nombre.

Municipalidad de Chalchihuites.- Comprende: una villa, Chalchihuites, con 10, 500 habitantes; 2 pueblos: Candelaria con 279 y El Manto 279; 6 haciendas: Concepción que tiene 200 habitantes, Dolores 220, Laborcita 50, Pueblito 500, San Rafael 90 y Vergel 200; 31 ranchos: Aduana de la vieja 22, Altamira 35, Bocas 220, Canoas (Mineral) 170, Cerrillo 140, Cieneguilla 50, Cofradía 45, Colorada 150, Chupaderos 150, El Cura 91, Escondida 45, Florida 75, Gloria 25, Hormiguero 120, Las Flores 10, Magdalena 400, Maguey 70, Manga 180, Ojo del Toro 25r Pedregoso 75, El Pino 60, Rancho Colorado 150, Rancho Nuevo 90, Río de San Antonio 150, San Antonio 145, Santa Bárbara 40, Santa Isabel 24, San Juan 55, San Luis 20, Sauces 120 y Unión 98.- Suma 15, 368.

Descripción física.- El Partido de Sombrerete, situado en la parte occidental del Estado, al noroeste de la ciudad de Zacatecas, sobre un contrafuerte de la Sierra Madre, ocupa una región escabrosa y accidentada, rica en minas de plata e interrumpida por algunas fértiles llanuras, cuya elevación varía entre 2, 000 y 2, 200 m. Como las de Sauces 2, 129 m, el Sauz 2, 158, Sombrerete 2, 396 m Chalchihuites 2, 320.

La vegetación del partido pertenece casi por completo a la de la tierra fría, excepto algunas del templado. En las montañas hay bosques y arbolados de encinas blancas y coloradas, robles, alisos, manzanos, fresnos, álamos, madroños, sauces, huisaches, mezquites, cedros, pinos: negro, real, piñón, triste chino, alazán, pinabete y táscate.

En los llanos y en las faldas de las montañas, así como en los cerros y lomeríos, crecen silvestres muchas plantas forrajeras, diversas clases de zacates: caballo chino, popotón, aparejo, serrano y cortador. También crece silvestre el maguey, la palma brava o del monte, el maguey sotol y el soyate.

Una elevación importante es la rica Sierra Mineral de Chalchihuites que atraviesa el partido de occidente a suroeste.

Fertilizan el territorio los ríos de: Tolosa, Sain, San Antonio, Corrales y Chalchihuites.
El río de Chalchihuites proviene de las Sierras de Chalchihuites, San Andrés y Muleros (Dgo.), recorre la parte occidental del Partido y recibe en su curso al río de San Antonio que se forma de las vertientes de las sierras de Reyes, Troncones, Corrales, Ranchos y Noria, y pasa por las rancherías de San Antonio. El río de Corrales, también afluye del de Chalchihuites, viene de la mesa de Corrales y fertiliza los terrenos de la hacienda de este nombre; su curso es de sur a norte.

Tierras de poca calidad de las especies sílico-arcillosas y sílizo-calcáreas son en algunos puntos someras, en otros, profundas y ricas, siendo su subsuelo generalmente permeable: esta clase de tierras son las que se encuentran en las comprensiones de Sombrerete, Chacuaco y Chalchihuites.

En los terrenos bajos de Tlaxcala, Valle de Ameca, y Tonalá, situados al poniente de la Sierra de Chalchihuites y al norte de la de San Andrés del Téul, las tierras son más ricas contienen mucho humus o tierra vegetal, y en ellas prosperan los cereales, las leguminosas, etc.

Clima.- El clima es frío y extremoso, las lluvias son moderadas, las heladas y granizadas, fuertes, sobre todo en la sierra.

Las enfermedades que más comúnmente se experimentan en el Partido, son: el tifo, las fiebres, la viruela, el sarampión y la neumonía, siendo las que causan mayor mortandad, las fiebres continuas.

Minería.- Este partido es una importante región minera; las negociaciones mineras actualmente en actividad, en el partido son las de Sombrerete, Chalchihuites y La Noria.

La principal riqueza de las minas del partido es la plata.

Agricultura.- En general, las tierras son apropiadas para el cultivo de los cereales. Cuenta con algunos terrenos de regadío donde el maíz alto da 200 por uno, la mayor parte de las tierras son de temporal.

Esta actividad es menos importante que la minería y sólo se cosechan al año 31 a 32, 000 hectolitros de maíz para una población cercana a 60, 000 habitantes. El cultivo del trigo, cebada y frijol se hace en menor escala, así como alfalfa, legumbres y chile, etc.

La producción agrícola anual del Partido puede estimarse en $200, 000.

Ganadería.- El partido posee extensos llanos pastales en su parte oriental. Su riqueza pecuaria es la siguiente:
Número de cabezas

Ganado bovino 52, 800
1 dem Caballar 10, 620
1 dem Mular 3, 570
1 dem Asnal 2, 100
1 dem Lanar 7, 000
1 dem Cabrío 5, 700

Suma 81,790

Chalchihuites, Villa y Mineral, Cabecera de la municipalidad de su nombre, situada en la Sierra Chalchihuites a 34 kilómetros al Suroeste de Sombrerete y a 210 al Noroeste de Zacatecas y a 2, 320 m. de altura. Su clima es frío y su población es de 10, 500 habitantes.

Este mineral, llamado también San Pedro de Chalchihuites, fue descubierto por el capitán español Juan de Tolosa. Hace mucho comercio con Sombrerete, Fresnillo, Zacatecas y Durango; posee regulares edificios, una buena parroquia, palacio municipal, jardines, escuelas, etc.

Habitantes.- Casi todos pertenecen a la raza hispano-americana. En la parte sur se encuentran algunos indígenas. Todos profesan el catolicismo y hablan el español. Entre los indios se hace uso del idioma mexicano o náhuatl.

Industria.- La minería y el comercio son las principales, muchos se ocupan en la agricultura, la 'ganadería, varias artes mecánicas, la arriería, el corte de maderas, etc. Para el beneficio de metales hay establecidas varias haciendas en los principales minerales.

Comercio.- El partido exporta plata en barras, piedra mineral, leña, maderas, etc. Su principal comercio es con Zacatecas y Durango.

Gobierno.- En sombrerete reside el Jefe Político del Partido, electo por el pueblo.

En cada una de las cuatro cabeceras de municipalidad hay un Ayuntamiento de elección popular.

Hacienda municipal.- El movimiento de caudales habido durante el periodo de 16 de septiembre de 1888 a 30 de junio de 1892, en la tesorería municipal es el siguiente:

Ingresos Egresos
Chalchihuites 43, 972 74 45, 775 85



Fuente: Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.
Fondo: Arturo Romo Gutiérrez
Expediente: 130
Año: 1894.




2.- SANTA MUERTE. (13:16--- 13:25 = 12 min.)
Rigoberto Perales Garay. Miguel Auza.


LA SANTA MUERTE.








En el Medioevo, cuando la Iglesia católica predicó la Buena Muerte, bajo la cual los creyentes conformaron cofradías y congregaciones para evitar tener una mala muerte. Por estos motivos y otros de tipo histórico - epidemiológico, como la peste, la vida de la muerte tuvo una larga gesta católica, que se remonta a Europa hasta el siglo XIII, y se insertó en el nuevo mundo después de la conquista.

Su iconografía fue manejada en cinco versiones: el cráneo con los fémures cruzados, el cráneo, el cuerpo humano etéreo, el semidescarnado y el esqueleto seco. Según las creencias Católicas, la imagen de la muerte no puede ni debe ser santificada y su veneración constituye una idolatría, por lo que ha sido perseguida desde la época colonial hasta nuestros días.

Sin embargo, entre los siglos XVII Y XVIII, en algunos lugares de la Nueva España, la muerte ya había sido bautizada y uncida por algunos grupos, con los nombres de: San Pascual Rey, Justo Juez o presagiadota; en tanto que hoy se le llama San la Muerte, la Santa Muerte, la Santísima, San Bernardo, San Pascualito Bailón, la Blanca, Niña o Hermana Blanca.

La Iglesia Católica instigó a todos sus devotos a estar preparados cada día en espera de la ineludible muerte, habiendo cumplido con todo un ritual: tener una vida de sacrificios, respetar los Diez mandamientos, hacer testamento o profesión de fe contando con buena salud, confesarse, comulgar y recibir los Santos Óleos en las vísperas de morir para obtener el perdón de sus pecados, anunciando la resurrección y la vida eterna, promesas básicas que dicho credo ejemplificó, con la Crucifixión de Cristo y la muerte de algunos santos, el alma acompañada por San Miguel, el pesador de las buenas y malas obras, que guardará el juicio final en el cielo en el purgatorio o en el infierno.

Cuando los fieles ricos no tuvieron descendientes o herederos, su alma se convirtió en la única beneficiaria y sus bienes se dedicaron a misas, rosarios, oraciones, obras pías, para su rescate.

Por ejemplo el caso del poblano Andrés de Carvajal, quien se dejó pagadas 600.000 misas.

El ser pobre a decir de las actas de defunción, sus almas esperaron la comprensión de sus familiares y de los demás cuando se rezó por el ánima sola, aunque la muerte es democrática, la iglesia no, los ricos fueron enterrados dentro de los templos, los pobres en los atrios o en la fosa común, ayudados por alguna cofradía penitencial.

Entonces la Mala Muerte, como contra parte de la Buena Muerte, significó no tener al alcance dichos sacramentos, morir súbitamente o por accidente, ser enterrado fuera de sagrado y no haber dejado en orden sus últimos deseos, garantizó al creyente terminar eternamente ardiendo en las llamas del infierno.

La muerte nació cuando Dios castigó a Adán y Eva, entre otras cosas con la muerte y los expulsó del Paraíso, y Caín mató a su hermano Abel. Los teólogos utilizaron el cráneo cruzado por dos fémures para simbolizar al Padre Adán y con él la mortalidad de todos los hombres, la calavera comenzó a ser el icono en la base de todas las cruces y estas representaron el triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte. "La resurrección al tercer día".

Los piratas y corsarios tomaron el cráneo cruzado como metáfora de "Peligro de Muerte," hoy en nuestra cultura alegórica continua teniendo el mismo significado.

La calavera simple, como un símbolo para promover entre los católicos la reflexión sobre la sabiduría de la muerte. Este emblema acompañó a los santos y ermitaños.

El mismo Niño Dios como "Niño de la Pasión" o de "Las Suertes", duerme sobre ella, figurando el recogimiento sobre su futuro sacrificio.

A saber su culto continúa clandestinamente y se relaciona con la veneración de San Pascual Bailón en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Los indios del pueblo de Amoles, hoy Querétaro, que junto con un fraile franciscano, celebraron misa en el templo y adoraron a un ídolo cuyo nombre era "Justo Juez", un esqueleto tamaño natural con la cabeza coronada y con arco y flechas en las manos, se cree era la imagen de la muerte-peste que flechó a todos y fue declarada por la misma iglesia corno Justo Juez, ya que democráticamente se llevó un 80% de los habitantes de la Nueva España.

En México a partir de un edicto en contra de la idolatría de 1775 las representaciones eclesiásticas públicas fueron prohibidas y ocurrió con mayor fuerza cuando el estado mexicano se hizo laico en el siglo XIX. Así los triunfos de la Santa Cruz sobre la Muerte, perdieron sentido y fueron abandonados, hasta hoy que nuevamente se ha puesto a devoción.

La pieza de la muerte más antigua es resguardada por INAH en el convento museo de Yanhuitlán, Oaxaca y es conocida como "Nuestra Señora Muerte".
La de San Pascualito Rey en manos de los indios Zoque de Chiapas, perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Católica mexicana norteamericana y la de la San Bernardo o la Santa Muerte, en el templo católico de San Agustín, en Tepatepec, Hidalgo.

Las imágenes más recientes: la del altar callejero de la Santa Muerte en las calles de Alfarería y Panaderos, en Tepito. La de la Parroquia de la Misericordia a cargo de los misioneros del Sagrado Corazón y San Felipe de Jesús en la Col. Morelos de la Ciudad de México.

Este ultimo y único Santuario Nacional de la Santa Muerte, se ha visto amenazado por la Secretaría de Gobernación que declaró que esta parroquia perdería su registro, basándose en el rito de la misa tridentina por la cual se le reconoció Iglesia; había desviado su fervor hacia la Santa Muerte.

Los peritos oficiales de la Secretaría encargados de las religiones, así lo han considerado y se le quitó el registro el 29 de Abril de 2005.

También la Iglesia de San Pascualito Rey ha sido amenazada por la Iglesia Católica y todas las demás que el clero católico ah advertido públicamente a sus fieles que serán excomulgados si asisten a estos templos.

En Zacatecas se desconoce la temporalidad de la Santa Muerte en las minas de la Noria de San Pantaleón del Municipio de Sombrerete, en la Iglesia dedicada a este Santo, la escultura original se quemó hace unos años y ha sido suplantada por otra de reciente elaboración.


3.- CHALCHIHUITES EN MÍ MEMORIA. (13:26---13:38 = 12 min.)
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez. Loreto, Zac.
CHALCHIHUITES EN MI MEMORIA.








En septiembre de de 1963, recién egresado en junio anterior de la Escuela Normal Rural de San Marcos, fui comisionado para dirigir la recién creada Escuela Primaria Federal "Independencia" en la cabecera municipal de Sombrerete, que fue la primera del sistema federal con que contó la población que hacía 8 años había celebrado el cuarto centenario de su fundación.

Arribé como suele ocurrir en todos los casos cuando se llega a un lugar desconocido; no una persona con quién entablar confiada plática, no sabedor de la localización de comercios, hoteles o sitios públicos donde encontrar los satisfactores requeribles ante varias necesidades surgidas después de viajar casi diez horas.

Eran las diez de la noche y al descender del autobús todo era oscuro y solitario. Había iniciado mi viaje desde Loreto y transbordé en Aguascalientes a una unidad de la Línea de Autobuses "Transportes Zacatecanos"; días después supe que el vulgo les llamaba "Trastornos Zacatecanos", y cabe la aclaración que fueron muchas horas de camino porque el autobús hacía parada en cada poblado antes de llegar a él, en el centro y en la salida, igual se detenía en cada crucero de caminos vecinales para que subieran o bajaran los usuarios.

Ya establecido en la tarea docente y habiendo transcurrido algunas semanas fue incrementándose el número de personas con quienes amisté permanentemente, (incluso subsisten todavía varios casos de esporádicas visitas).

En aquellos tiempos (hace 44 años) los alumnos de primaria solían ser añejos de 15 y hasta 18 años de edad; en mi grupo se dieron esas circunstancias; ante el trato con padres de familia y ellos fui invitado a Chalchihuites de donde procedían dos familias amigas.

Entre la clásica "carrilla" de los gregarios grupos a los de Chalchihuites sus compañeros les jugaban bromas preguntando que de dónde eran si de Chalchipuedes o de Chalchirranchos, y eso era festejado frecuentemente sin enojos.

A la insistencia de Juan Manuel y de su señor padre don Zacarías Rojas, se llegó el día que viajamos a Chalchihuites, y no se interprete como menosprecio lo que les contaré; sino como aprendizaje significativo que viví ante el gozo de disfrutar plenamente de los páramos y paisajes plásticos que la oportunidad me ofreció mismos que han permanecido impresos en lo más grato de mi memoria cuando en la pantalla de mi mente se reproducen imágenes de mi Nación, verán:

Abordamos el autobús en su callejera terminal (porque no tenía sala de espera), la banqueta estaba llena de personas que al cuidado de voluminosos equipajes tirados al suelo aguardaban la hora de emprender el éxodo...

Una vez concluido el acto melodramático de subir y encontrar acomodo en el "camión", el chofer tomó su sitio, encendió motor y el placentero viaje inició; después de lento recorrido por el centro de la ciudad de Sombrerete, atravesamos los Barrio de "La Caridad" y de "Las Huertas de los Santos Niños" para salir del pueblo y tomar la terracería que conducía al legendario Chalchihuites; el viaje se prolongó porque en cada rancho de pasada, el autobús hacía larga parada en que subían o bajaban pasajeros que llevaban consigo costales llenos de no sé qué cosas, gallinas, canastas, de quesos, botes de tunas "Chaveñas" y "Xoconoztle", maletas de ropa y a menudo parejas con 3 ó 4 pequeños que parecían de la misma edad y la mujer embarazada o con recién nacido en los brazos; el varón daba repetidas vueltas para bajar equipaje e hijos mientras el auxiliar del operador (llamado comúnmente "cobrador") bajaba de las canastillas que copeteaban la parte superior del transporte los costales y maletas grandes; y así sucedía casi en cada crucero de caminos para otros ranchos que son muchos. Esto tal vez dio origen al término "Chalchirranchos", Lo de "Chalchipuedes" fue sabido que obedecía al hecho de que en tiempo de aguas lo pantanoso de los caminos hacía imposible salir de allí. Pasamos por La Boquilla. Lo de Mena, Estación Orión, Vergelitos, San Pascual, Gualterio, y otros lugares cuyos nombres se me escapan.

Nuestra llegada al "Lugar de las Piedras Preciosas" fue como a las tres de la tarde; quedé absorto ante las espectaculares edificaciones añosas que invitan a leyendas, entre las que emergen majestuosos el templo parroquial consagrado a la Piedra Angular de la Iglesia Católica: el Apóstol San Pedro, y el palacio municipal, ambos luciendo sobre el natural telón del fondo azul del cielo adornado de algodonosas nubes.

Otro cuadro espectacular único que da fama a Chalchihuites; El Sitio Arqueológico de ALTAVISTA, atractivo nacional a donde desde hacía años ya asistían propios y extraños el amanecer del 21 de marzo al tradicional Ceremonial del EQUINOCCIO y a llenarse de energía. Evento al que asistí en el 2006, y que me asombró la asistencia de varios miles de personas.

De Chalchihuites me habían hablado mucho grandes amigos como Teodorito Luna, Julián Bueno, Mateo Mercado, Bernardo Castro, Zacarías Rojas y mis compañeros maestros Luis Euzarraga, Lidia Vázquez y Aurora Rodríguez.

Don Bernardo Castro era dueño de los autobuses que comunicaban a Sombrerete con los poblados aledaños, conocía datos importantes. El señor Teodoro Luna (Teodorito), era todo un cronista sabedor de infinidad de cosas y casos que detallaba en sitios y fechas a toda perfección, fue un apasionado sobre la política de esa región; falleció el día 10 de agosto de este año (2007).

De sus crónicas archivadas, presento esta noticia aparecida en el Periódico "ORIENTACIÓN" el sábado 9 de febrero de 1929 que transcribo textualmente:

SE RINDIÓ EN CHALCHIHUITES EL CABECILLA REBELDE ISIDORO RUIZ.

Entregó parque, armas y caballos al Coronel González Reyes, representante de la jefatura.

La región gana mucho con la rendición de este rebelde, pues se conseguirá pronto la pacificación.

El señor Teniente Coronel Don Francisco Javier M. Jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Operaciones Militares en el Estado, tuvo la amabilidad de informarnos de la rendición del cabecilla Isidoro Ruiz que desde hace mucho tiempo merodeaba la región de Chalchihuites.

Nos dijo el estimable militar de referencia que el cabecilla Ruiz se presentó espontáneamente ante el Coronel Aurelio Gonzáles Reyes, Jefe del 23 Regimiento y del 5to Sector, entregando sin condición algunos 28 caballos ensillados, 19 armas de diferentes marcas y 58 cartuchos de diferentes calibres.

Que el Coronel Reyes, por acuerdo ex profeso del General López Jefe de las Operaciones, aceptó la rendición de los rebeldes, que son en número de treinta, y que todos ellos, una vez depuesta su actitud en la forma indicada, se les extendieron salvo-conductos a fin de que se puedan con toda clase de garantías regresar a sus hogares y entregarse a sus habituales labores.

Esta rendición se efectuó el miércoles 6 de febrero de 1929 a las catorce horas, y la noticia ha sido muy bien recibida en toda la zona de chalchihuites y San Andrés del Téul que antes, vivía en zozobra por la presencia de los Rebeldes esperándose que muy pronto vuelva la paz y la tranquilidad en toda aquella región.




4.-CARTA AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHALCHIHUITES. (13:39---13:43=4 min.)
Pedro Ascacio Ortiz. Mazapil.




CARTA AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHALCHIHUITES.








Honorables Autoridades de la Crónica estatal,
distinguidas personas que nos acompañan
compañeros Cronistas:

Al encontrarme hoy por vez primera en este precioso municipio, son mis primeras palabras para la familia de quien sin merecerlo me consideró como un gran amigo, quiero decirles que nuestro compañero Alejandro Gallegos Sánchez se encuentra ya en un lugar que él mismo se forjó con su sinceridad y buena conducta que nos manifestó intercediendo ahora primeramente por los suyos para que sigan todo lo bueno que siempre quiso darles.

En seguida poso a dar a conocer breves datos cronológicos de Chalchihuites:

De acuerdo con los Arqueólogos de renombre, este lugar en su larga vida ha tenido un gran significativo con grandes y muy profundas transformaciones ya sea por la forma de trabajar como por la necesidad de producir lo necesario para la subsistencia habiendo tenido entre los grupos prehispánicos cambios muy significativos. En Chalchihuites una vez que se creó la agricultura, se fue solidificando fijamente la población surgiendo diferentes formas de organización entre las poblaciones. Ya para los años 100 y 200 de nuestra Era asentándose su desarrollo dentro de los ríos Suchil, Graceros y Guadiana dentro de nuestro estado (Zacatecas), forjando una banqueta alrededor de un patio cuadrangular, con piedra y mezcla, paredes de piedra sobre puesta con techos de paja e hierba como protección posibles de inundaciones o crecimientos de los ya mencionados ríos. Sus construcciones contenían también altares de piedra indicando ya para entonces nuestra religiosidad entre los años 100 y 350 los acontecimientos no constituían un centro ceremonial propiamente dicho.

La Cerámica de entonces era de color gris, platos sencillos diseñados de grecas.

La Zona Arqueológica de Chalchihuites se sitúa al Oeste de nuestro estado a 6 Kilómetros de la población del mismo nombre dentro de los terrenos del rancho Alta vista sus mayores vestigios son las edificaciones de Alta vista compuesta de varios montículos y grandes plazas rectangulares con hundidos muestras también ruinas de cuartos altos con muros y diversas columnas de piedra o ladrillos como sostén de los techos y comunicación entre sus habitaciones; observándose también escalinatas y pasillos y tumbas al parecer de personajes importantes por objetos cercanos que los acompañaban indicando esto las diferencias sociales y la creencia en la vida después de la muerte.

Muy cerca de Alta vista se hallan restos de fortificaciones estratégicamente.-Al norte está el Cerro “El Jacal y al Oeste se localizan ruinas de poblaciones cavernas restos de cerámica y utensilios de piedra; las cuevas de la Polvareda, al Oeste de Chalchihuites y al Suroeste y Noreste las Cavernas de San Rafael y las del Mezquital.

Se sabe que Chalchihuites proviene del vocablo Náhuatl CHALCHIUTL que significa PIEDRA VERDE.

Fuente de información:
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
Dr. Río de la Losa 116 col. Doctores 06720. México, DF.

5 - “AVISO DE OCASIÓN” SE VENDE LA CÁRCEL Y PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHALCHIHUITES, SE CONSTRUIRÁN NUEVAS EN EL TEMPLO DE SAN FRANCISCO. (13:44--13:46 = 2 min.)
Dr. José Manuel Esquivel de la Riva. Adjunto de Saín Alto.


AVISO DE OCASIÓN SE VENDEN LA CÁRCEL Y PRESIDENCIA
MUNICIPALDE CHALCHIHUITES, SE CONSTRUIRÁN
NUEVAS EN EL TEMPLO DE SAN FRANCISCO.








De acuerdo al decreto otorgado por el C. Gobernador Jesús Aréchiga, el día 20 de diciembre de 1883, se dio luz verde a la asamblea municipal de chalchihuites para que, previo avalúo, y en subasta pública enajene su actual casa municipal y sus dependencias, así como también la cantidad de terrenos que fuere necesario para obtener la suma de mil pesos.

Dichos mil pesos se gastarán íntegramente en la construcción de la nueva casa municipal, cuya construcción se hará en el terreno que antes ocupara el ex-templo de san francisco de aquella localidad, concluidas las que están construyendo.

Le queremos presentar a usted las características de la casa y el precio en los que se está rematando por si le interesa establecerse en dicha municipalidad.

La casa se divide en cuatro lotes, el primero es la parte que va al poniente, compuesto de dos salones, su precio mínimo $800.00 pesos.

El segundo es la parte ocupada con la presidencia compuesto de tres piezas, dos corralitos, un zaguán y un común su precio mínimo 400.00 pesos.

El tercer lote lo compones los dos cuartos que siguen de la presidencia y que en la actualidad están ocupados con los juzgados de paz y el de letras, su precio es de $150.00 pesos.

El segundo y tercer lotes tienen a la vista a la plazuela de Guadalupe hoy "plaza del mercado".

El cuarto lote lo es la cárcel pública, su precio mínimo es de $500.00 pesos.


Fuente: Archivo Histórico del Estado de Zacatecas,
Fondo: Notarías: Siglo XIX y XX,
Serie: Chalchihuites, protocolo de Librado Larios, 188,
Foja 10, vuelta y 12 vuelta.




6.- LA PISTOLA DE MI GENERAL VILLA. (13:47---13:59 = 12 min.)
Cap. David Pérez Barrios. Jerez, Zac.LA PISTOLA CONSENTIDA DE MÍ GENERAL VILLA.

Hace tiempo que se me asignó a un batallón del estado de Durango y me dieron la comisión de adiestramiento del personal Novel del batallón y para la graduación de este personal me asignaron en una comunidad de Perros Bravos Durango para las prácticas del personal. En este lugar conocí a un personaje de edad entre los 80 años pero de una mente muy lúcida, tomando confianza con este personaje me platicó que él había sido villista y se llamaba Don Melitón. Y que muy cerca de este lugar acompaño a Doroteo Arango Arámbula a robarse un ganado, y que al estar abriendo la puerta principal de los corrales los vaqueros les echaron bala y que a su general Villa como a los 200 metros al desenfundar su pistola se le tropezó su caballo y su pistola se le fue al piso.

Y que si quería comprobarlo que la buscara y con cuarenta elementos que tenía a mi mando, después de medio Día de mover tierra y piedras la pistola revólver calibre 32-20 ya estaba en mi poder sin ningún cartucho quemado, su marca no se percibe.





7.- ECOS DEL CONGRESO NACIONAL DE CRONISTAS EN MATAMOROS TAM. 2007.
(14.00----14: 12 = 12min.)
José Trejo Reyes. Morelos, Zac.




ECOS DEL CONGRESO NACIONAL DE CRONISTAS
EN MATAMOROS, TAM. 2007.








Los días del 18 al 21 de julio del 2007, se realizó en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas el XXX Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.

En la convocatoria para el Congreso, se señalaron los siguientes cinco temas de participación:

Crónica del S. XIX y anteriores.

Crónica de la Revolución Mexicana (1906-1946).

Crónica contemporánea.

El folklore y la música de mi tierra. Lugar: Colegio S. Juan S. XXI.

Los fenómenos migratorios y sus efectos.

Los trabajos podían presentarse por escrito para ser leídos, en video o algún otro medio electrónico.

Para representar a mi municipio, decidí participar con un video titulado: El Folklore y la Música Típica del municipio de Morelos, Zacatecas y su región.

Ese mismo video lo presento aquí en Chalchihuites, dentro del seno de mi Asociación Estatal Zacatecana.

Espero que sea de su agrado. Veámoslo…

EL JUEVES 19 dentro del acto de la asamblea general en el sexto punto del orden del día se hicieron las siguientes recomendaciones: para todas Asociaciones estatales, las cuales doy a conocer a todos ustedes:

a).- Que cada cronista, dentro del seno de su asociación estatal, rinda un breve informe anual de*sus actividades.

b).- Que se promuevan los nombramientos de cronistas en los municipios que no tienen.
c).- Que cada cronista promueva en las instituciones educativas y sociales el uso y divulgación de los escudos municipales.

d).- Que a través de los vocales regionales de la ANACCIM, se informe brevemente sobre las actividades de las Asociaciones estatales.

e).- Que se incluya en las directivas de las asociaciones estatales la Comisión de Archivo.

Dentro del séptimo punto del programa de la asamblea se llevó a cabo la elección de la sede para el XXXI Congreso nacional, participaron las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Durango, resultando electa por absoluta mayoría la primera de las ciudades propuestas, o sea Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En asuntos generales, se informó que próximamente algunos miembros de la Asociación Nacional vendrán a Zacatecas para entregar un reconocimiento a la esposa del Profr. Roberto Ramos Dávila un reconocimiento post mortem al Maestro Ramos Dávila como miembro fundador de la ANACCIM.




8.- ENSAYO “LAS CRÓNICAS DE MI ABUELITO”. (14:16----14:30 = 14 min.)
Profr. Rogelio Ortiz Castillo. Chalchihuites, Zac.



ENSAYO
LAS CRÓNICAS DE MI ABUELITO.
LOS CRONISTAS Y LA HISTORIA ORAL.









Para iniciar quiero hacer un primer comentario, o una primera interrogante: ¿Cuántas personas no deseamos poder regresar el tiempo y volver a nuestra infancia?, donde nos sentamos alrededor de nuestros abuelitos o de viejitos que aunque no fueran nuestros parientes, disfrutábamos de sus relatos, de sus anécdotas, con las cuales nos emocionábamos de tal manera que parecía que estábamos dentro de sus narraciones orales; pero lamentablemente esto no puede suceder, y ya como adultos tenemos qué actuar de manera diferente, y ya no esperar a que las personas que nos van a ilustrar con sus vivencias, tomen la iniciativa para platicar, sino nosotros como interesados tenemos que indagar, cuestionar, para de esta forma adquirir el conocimiento que indirectamente se perdería.

¿Pero cuáles son los motivos que me conducen a realizar un trabajo sobre microhistoria? Son un buen grupo de razones lo que me lleva a hacerlo, el saber que nuestros municipios son merecedores de este tipo de corrientes por su riqueza meramente histórica y que lamentablemente encontramos pocos libros que leer acerca de ellos, pero que afortunadamente tenemos una herramienta muy eficaz que nos da la pauta para hacer que éstos reluzcan, esta es su gente y junto con ella la oralidad.

Es importante que se entienda que la Historia oral ya ésta entre nosotros. La historia oral son tas memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado y que cada día que casa, nuestros abuelos se van alejando de nuestras vidas. Llevándose irremediablemente gran cantidad de información, el gran problema es que esas personas pertenecen principalmente a una civilización oral, en que la información se transmitía de una generación a otra mediante la palabra hablada y la demostración. Poco es lo que está escrito.

Creo que es importante rescatar la información que nuestros coterráneos nos pueden proporcionar para salvársele e imprimirle para tenerla registrada en las páginas para aumentar y conocer más de cada una de las tradiciones que existen, sus inicios, los por qué, el cuándo, el cómo, etc...

Los investigadores de la "gran historia", trabajan y logran sus fines en ciertos temas, por mencionar algunos, como la Cristiada, el protestantismo, Edad Media, etc., no se discute que son temas muy interesantes pero hay que atreverse a decir que sin hablar de fondo de la historia de un pueblo o de la Patria chica, ya que éstos despliegan un cúmulo de sentimientos que desborda imaginaciones, remembranzas, etc. En términos generales, el ámbito micro histórico es el terruño, lo que vemos de una sola mirada, en el cual los hombres están dispuestos a hacer voluntariamente lo que sea1.

Qué delicioso es hablar con una persona que cuenta sus antepasados, por ejemplo, con aquel individuo que vivió en los tiempos de la guerra cristera y nos puede narrar con todo lujo de detalles, cómo se sentía en ese momento, cómo se escondía o cómo luchaba; o con aquella persona que vivió los cambios de transición del radio de bulbos, hasta la televisión, cómo trabajaba en el campo escuchando el radio, o su esposa escuchando la radionovela del momento, también como disfrutaron el instante cuando el hombre logra llegar a la luna. Todo esto son historias orales, son vivencias que logran enriquecer los datos históricos, gracias a la historia oral se renueva la historia. Con la oralidad se hacen trabajos para el futuro y gracias a ello, los investigadores los recogen y los trabajan: se logran hacer archivos de la palabra.

Algo que es muy importante recalcar es que estas personas, las que estuvieron presentes en los actos, son los testigos de vista, son los individuos que con su oralidad permiten identificar pueblos de otros.

Creo que ahora se puede hablar de la microhistoria. La de Don Luis González y González. Que goce es hablar de nuestro pueblo, de sus características, lo hermoso que es como dice D. Luis: " reconstruir la vida de un puñado de personas avecindadas en un espacio corto al que se sienten emotivamente unidos: de personas que se conocen entre sí y que están ligadas por mecates de parentesco con numerosos difuntos y vivos del lugar". Y referente a esto puedo decir que Chalchihuites, está lleno de cosas que nos alegra narrar, entonces se puede concebir la microhistoria como una perfección de la historia que se puede contar, la que se narra en nuestras familias o por otras personas del lugar.

Algo que es importante remarcar son las fiestas patronales de algún tugar ya que son muy importantes y llenas de júbilo, por ejemplo la fiesta que se hace a la Virgen de Guadalupe tiene un colorido especial, tiene un sabor diferente, el vestuario de los danzantes, adornado de cierto tipo. Mientras algunas personas están en misa, otras andan en los juegos mecánicos, otras comiendo la comida de los puestos, etc... Siento que dentro del pensamiento de los chalchihuitenses es algo muy especial, el regocijo es increíble, es una fiesta popular, claro es la fiesta del pueblo.

Cada uno de los pueblos tienen sus orgullos locales, como Don Luis González menciona, Chalchihuites también los tiene, sus personas distinguidas por ejemplo, nuestros santos mártires, que dieron su vida en la guerra cristera; Ricardo "pajarito" Moreno; aquellos hombres que viven en el corazón de Chalchihuites por sus travesuras, por sus alegrías, y en que cada uno tenía su sobrenombre por ejemplo: la bachicha, el marro, el negrito, la mula, la calavera, el cerillo, el flacurco, la guayaba, chocholuco, el tejón, el jarocho, el cabezón, manotas, cara de arpa, el curro, pito loco se me iba olvidando, y una larga lista que me llevaría, un largo tiempo agotarla2.


1 GONZÁLEZ. Luis, Todo es historia, México, Ed. Cal y Arena, 1989. p. 230

2 RAMÍREZ, Pérez Jesús, El muy noble y muy leal real y minas del señor San Pedro de los Chalchihuites, monografía de Chalchihuites, mecanografiado, p.52

La microhistoria, es diferente a la macrohistoria; al decir microhistoria, no quiere decir que sea una historia pequeña, sino que es lo opuesto a macro, porque la microhistoria, no es pequeña, porque para comprender la historia nacional hay que recurrir a los cronistas pueblerinos; ya que ésta es también auxiliar de sociólogos y economistas.

Como en la microhistoria no hay tantos testimonios escritos, el micro historiador tiene qué recurrir a la historia oral, y en su mayoría de los casos son verdaderos los hechos que cuentan tos viejitos si se confrontan con materiales escritos "por algo se dice que los decires de los viejitos son evangelios chiquitos". Pero tiene que haber un cierto límite de tiempo para que sean creíbles esas versiones; lo muy distante puede volverse mito, a diferencia de los recuerdos de hace un siglo cabe la posibilidad de que sean reales, pero lamentablemente hay algo que puede lograr que un pueblo o una comunidad dentro de la microhistoria pierda sus valores, ese algo son el radio y la televisión contemporáneos; se pierde el respeto a los derechos de cada comunidad; la metrópoli, ia urbe quieren que todos compartan sus valores, quieren uniformar a toda costa, y logran que los pueblos y las comunidades se sientan inferiores, porque sienten que nunca van a estar al nivel que les exigen. La industria, la ciudad, y la burocracia, pueden lograr dejar sin futuro, sin conciencia histórica, roban sus nostalgias, los restringen. Dice O. Luis: " La oración cotidiana de los pueblos sobrevivientes debiera ser: de la urbe, de la fábrica y del gobierno, líbranos señor*. Así sea.


9.- ORACIÓN FINAL DEL PADRE LUÍS BATIZ, ANTES DE SER SACRIFICADO EL 15 DE AGOSTO 1926.
(14:30-----14:32 = 2 min.)
Margarita Bustos, Sombrerete, Zac.


ORACIÓN FINAL DEL PADRE LUIS BATIZ ANTES DE
SER SACRIFICADO EL 15 DE AGOSTO DE 1926.








Serían como las seis de la tarde, un fuerte chubasco dejó caer su caudal en la región, trémulos arroyitos caían de la ladera donde estaban en espera para ser ejecutados Manuel Morales, Salvador Lara Quintero, David Lara Roldán y el padre LUIS BATIZ.

El pelotón de fusilamiento, erguido esperaba la orden para descargar con saña su descarga mortal…
El encargado de la ejecución ordenó a los prisioneros ponerse de pié; el padre Bátiz se levantó lastimosamente ya que se encontraba con heridas en una pierna…

Una corneta rompió el silencio del lugar a las afueras de Chalchihuites cerca de una pequeña loma. Formados los Siervos de Dios, se encomendaban interiormente con el todopoderoso…

Después del toque acostumbrado se escuchó una fuerte voz: ¡Preparen!, ¡Apunten!; en ese momento el padre LUIS BÁTIZ, levantó su brazo y habló pidiendo una última voluntad; el militar que estaba al mando asintió a la petición y dijo el padre: Gracias por permitirme unas palabras:

“LOS PERDONO HERMANOS PORQUE ES SU DEBER COMO SOLDADOS. DIOS LOS BENDIGA, PERDONO TAMBIÉN A TODOS Y LOS ABSUELVO DE SUS PECADOS. SEÑOR PERDONA TODAS NUESTRAS FALTAS, RECÍBENOS EN TU SANTO SENO”.

Cruz Santa, Cruz divina, tú me guías, tú me salvas, por el señor que murió en ti, que cosa mala no llegue a mí.

Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la gracia y amor del Espíritu Santo.

Dios conmigo yo con él, Dios delante, yo tras él, La Santísima Trinidad hable y responda por mí ahora y en la hora de nuestra muerte amén.




TOMA DE PROTESTA DEL PROFR. ROGRLIO ORTIZ CASTILLO.









Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez,
Secretario General de la Asociación Civil
de Cronistas del Estado de Zacatecas
“Roberto Ramos Dávila”.


Nació en Chalchihuites, Zac. el día 26 de diciembre de 1979. Hijo del señor Jesús Ortiz Rosales y de la señora María del Socorro Castillo Rosales. Es el primogénito de la familia que procreó además a J. Jesús.

Sus estudios de primaria, Secundaria y Preparatoria los realizó en su tierra natal; la Educación Primaria en la Escuela Oficial “Justo Sierra”, la Secundaria en la Técnica No. 13 y la Preparatoria en el Colegio de Bachilleres (COBACH) plantel Chalchihuites.

Se preparó profesionalmente en la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Unidad de Historia.

El mes de agosto del 2003, ingresó como docente en el Colegio de 2ª enseñanza “Ignacio Valdespino” de Chalchihuites, impartiendo los cursos de Introducción a la Física, Química, Biología e Historia de México.

Ha tenido importantes participaciones académicas que le han brindado siginificativas experiencias, tales como:

Ø En el XXIII Encuentro Nacional de estudiantes de Historia en la ciudad de Guadalajara, Jal. El año 2000.

Ø Segundo Coloquio Cultural de Historia “Territorio y Sociedad” en Zacatecas, Zac. 2001.

Ø En el 2002 3er. Coloquio de Historia Cultural “La Ciudad, las Instituciones y los Saberes”, en Zacatecas.

Ø Organizador de la muestra de exposición de Historia Material “Imágenes y Recuerdos de Zacatecas a fines del Siglo XIX”. Zacatecas 2003.

Ø El año del 2003, en dos ocasiones fue ponente en conferencias: “XV Aniversario del Colegio de Bachilleres de Chalchihuites” y “Primer encuentro de Chalchihuitenses”.

El día 4 de Agosto de este año 2007, contrajo matrimonio con la señorita Gloria Patricia Moreno Guerrero; hija del matrimonio formado por el señor Juan Moreno Sarellano y la señora Eduarda Guerrero Lara.

Fue nombrado Cronista Adjunto de Chalchihuites por el H. Ayuntamiento.

Presentado y aceptado su ingreso a la Asociación Civil de Cronistas de Zacatecas en Cañitas de Felipe Pescador el día 25 de agosto de 2007.

La Protesta del cargo fue tomada por el Lic. Manuel González Ramírez, presidente de la Asociación “Roberto Ramos Dávila”, en la 5ª Reunión Ordinaria celebrada en su tierra natal Chalchihuites el día 27 de octubre del 2007.